XIII

Jornadas
académicas

de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

8, 9 y 10

DE SETIEMBRE 2025

Acerca de las Jornadas


Las Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración son una instancia anual donde se exponen los avances y resultados de trabajos de investigación de docentes, egresados y estudiantes de grado y posgrado.

El objetivo es generar un espacio de intercambio sobre estas investigaciones, así como la discusión sobre temáticas de interés académico en las áreas de administración, contabilidad y tributaria, economía y métodos cuantitativos y difundirlas entre docentes, estudiantes, egresados universitarios y público en general.

Programa de las Jornadas:

8:30 - 9 h

Acreditaciones

9 - 10:20 h
Salón 6

Sostenibilidad: Alternativas a los modelos tradicionales de desarrollo y gestión

Modera: Flavia Fernández

  • Aiblis Vidal - Dpto. Contabilidad y Tributaria
  • Jenifer Alfaro - Dpto. Contabilidad y Tributaria
  • Gabriela Pintos - Dpto. Ciencias de la Administración
  • Inés Vázquez - Dpto. Ciencias de la Administración
  • Nicolás Texeira - PNUD Uruguay
  • Ana Laura Silva - CCEAU

10:40 - 12 h
Salón 6

El cooperativismo como herramienta para la inclusión social y el desarrollo sostenible

  • Andrés Dean - Dpto. de Economía
  • Melina Romero - Dpto. Ciencias de la Administración
  • Melisa Planchesteiner - Unidad de Extensión y Actividades en el Medio

Actividad de intercambio: Sector cooperativo y FCEA - Grupo de Investigación en Economía Social y Solidaria (GIESS)

13:30 - 15 h

Dpto. Métodos Cuantitativos

Bloque 1

Salón Multifuncional

Indicadores para la planificación académica: sistematización de datos del DMC

Panelistas:

  • Ana Coimbra Marfetán
  • Martín Grau Pérez

Predicción de la desvinculación temprana en educación superior: construcción de un indicador de vulnerabilidad educativa en FCEA-Udelar

Panelistas:

  • Cindy Abreo
  • Elena Vernazza
  • Antonio Rey

Valoraciones de los estudiantes sobre los materiales didácticos del Entorno Virtual de Aprendizaje en la Unidad Curricular Introducción a la Estadística y su relación con sus estilos de aprendizaje.

Panelistas:

  • Lucía Tafernaberry

Medición del sesgo en parámetros de producción estimados bajo la teoría de dualidad ante la presencia de variables omitidas y agregadas.

Panelistas:

  • Andrés Díaz
  • Francisco Rosas

15 - 15:15 h

Corte café

15:15 - 16:45 h

Dpto. Métodos Cuantitativos

Bloque 2

Salón Multifuncional

Juegos de Dynkin con procesos de Levy

Panelistas:

  • Laura Aspirot

Estimación Multitask de Elasticidades Propias y Cruzadas con Double Machine Learning y Penalización Jerárquica

Panelistas:

  • Federico Molina

Mi barrio en números

Panelistas:

  • Ana Coimbra
  • Sergio Palomeque
  • M. Perez
  • G. Verdún

Desarrollo de una plataforma computacional interactiva para el estudio del error de pronóstico en potencia solar fotovoltaica mediante ecuaciones diferenciales estocásticas

Panelista:

  • Marco Scavino

Unidad de Apoyo a la Enseñanza

Salón 4

Bloque 2

Estilos de aprendizaje de estudiantes ingresantes a FCEA en marzo 2024 y 2025.

Panelistas:

  • Gabriela Bello
  • Ana Coimbra
  • Florencia Flores
  • Elena Vernazza

Análisis de la no respuesta en una encuesta a estudiantes de grado de la FCEA.

Panelistas:

  • Mauricio Pittamiglio
  • Nicolás Bermudez
  • Elena Vernazza

¿En mi unidad curricular, qué hacemos? Una aproximación al trabajo docente con la escritura en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.

Panelista:

  • Natalia Mallada

Cambios y desafíos institucionales de FCEA para enseñanza en cárceles.

Panelista:

  • Cecilia Garibaldi

16:45 - 17:15 h

Hall de Biblioteca y hall del aula magna

Sesión de pósters. Trabajos destacados. Estudiantes de grado y posgrado.


Corte café

17:15 - 18:30 h

Dpto. Métodos Cuantitativos

Bloque 3

Salón Multifuncional

Análisis estadístico de la posesión del balón en los Mundiales de fútbol Catar 2022 y Australia/Nueva Zelanda 2023

Panelistas:

  • Martín Grau Pérez

Predicción de la Tasa Global de Fecundidad Mediante Técnicas de Aprendizaje Profundo.

Panelistas:

  • Facundo Morini
  • Daniel Ciganda
  • Francisco Piriz

Análisis Comparativo de Signatures y TDA en Series Temporales Multivariadas

Panelistas:

  • Federico Molina
  • Mathias Bourel

Unidad de Apoyo a la Enseñanza

Salón 4

Aprender enseñando: tutorías académicas entre pares.

Coordina: Gabriela Bello

Modera: Nicolás Mesa

Participan:

  • Docentes de DCT, DCA, DMC, tutores y tutorados

19 - 21 h

Salón 6

Dimensiones de la sostenibilidad fiscal: desde el fortalecimiento de la Institucionalidad fiscal a la fiscalidad ambiental.

Modera: Gabriela Mordecki

Dimensión 1: Fortalecimiento de la Institucionalidad Fiscal

Panelistas:

  • Bibiana Lanzilotta, Depto. de Economía y Ministerio de Economía y Finanzas
  • Giuliano Cantisani, Asesor del Ministerio de Economía y Finanzas
  • Silvia Rodríguez-Collazo, Dpto. Métodos Cuantitativos

Dimensión 2: Fiscalidad ambiental y finanzas climáticas

  • Ana Laura Calleja, Dpto de Contabilidad y Tributaria
  • Hermán Kamil, Ministerio de Economía y Finanzas

Esta mesa se transmitirá por el canal de YouTube de FCEA

9 - 10 h.

Salón 308 del Aulario Mártires Estudiantiles

Homenaje a Adrián Fernández

Una instancia para recordar y reconocer su valiosa trayectoria y legado.

10:30 h.

Salón 6

Universidad y territorio: dinámicas locales, desafíos y aprendizajes de la formación en Ciencias Económicas y Administración

Modera: Adrián Rodriguez Miranda

  • María Ingold - Regional Suroeste
  • Virginia Morales - Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste
  • Victoria Mogni - Centro Universitario Regional (CURE) Este
  • Cecilia Arrarte - Centro Universitario Regional (CURE) Este
  • Nadia Rodríguez - Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste
  • Brenda Rodriguez - (LEAGA) Estudiante Centro Universitario Tacuarembó
  • Pamela Mergel - (LAEGA) Estudiante Centro Universitario Tacuarembó
  • Yacsiana Ferrón - (LAEGA) Estudiante Centro Universitario Tacuarembó
  • Hádrian Negreira - (TAC) Estudiante Centro Universitario Tacuarembó

13:30 a 15 h

Mesa 1

Dpto. Ciencias de la Administración

Salón Multifuncional

El rol de las amenidades y los atributos en los precios de los anuncios de Airbnb en Montevideo: un enfoque utilizando Explainable Boosting Machine (GAET).

Modera: Melina Romero

Paneliastas:

  • Dr. Martín Sprechmann

Capital social, carreras y cargos directivos: ¿preferencias sesgadas según sexo en estudiantes de la Universidad de la República?.

Panelistas:

  • Miguel Serna
  • Gabriela Pintos
  • Gimena Machado

Tutorías entre pares en AYGO I: colaboración estudiantil para transformar el aprendizaje universitario.

Panelistas:

  • Gonzalo Bouza
  • Ricardo Castro
  • Alejandro Maciel

Mesa 2. Temática: Cultura y cambio organizacional.


Impacto de la Gestión del Cambio Organizacional en la Implementación de un Sistema de Laboratorios en la udelar.

Modera: Profa. Carla Tuimil

Panelistas

  • Flavia Noguera
  • Cristina Zerpa

Implantación de un sistema integral para la gestión de recursos humanos

Panelistas:

  • Patricia Lima
  • Inés Castro
  • Ñeranei Menéndez

Cultura uruguaya y cambio organizacional: Primera aproximación desde la percepción estudiantil y el modelo de Geert Hofstede.

Avance de Investigación

Panelistas:

  • Maria Morelli
  • Enrique Piedra Cueva
  • Danny Freira

15 - 15:15 h

Corte café

15:15 a 16:45 h

Mesa 3. Temática: Sostenibilidad en las organizaciones.

Salón 4

Revisión Literaria Economía Circular y Cooperativismo

Modera: Profa. Gabriela Pintos

Panelista:

  • Inés Vázquez

Impactos económicos, sociales y ambientales de la industria de cruceros: una revisión bibliográfica comprehensiva (GAET).

Panelistas:

  • Juan Gabriel Brida
  • Pablo Juan Cárdenas García
  • Sandra Zapata Aguirre
  • Martin Sprechmann.

Transformación organizacional en búsqueda de un negocio escalable, rentable y sostenible.

Panelistas:

  • María Noel Musso
  • Andrea Troncoso

El desarrollo sostenible de los emprendimientos PYME en Uruguay.

Panelistas:

  • Maria Messina
  • Ricardo Castro
  • Carolina Rey
  • Adriana Rivas

Diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión de emprendimientos: Caso División Promoción Económica de la Intendencia de Montevideo.

Panelistas:

  • Patricia Guzzo
  • Danny Freira
  • Santiago Aramendía

16:45 - 17:15 h

Hall de Biblioteca y hall del aula magna

Sesión de pósters. Trabajos destacados. Estudiantes de grado y posgrado.


Corte café

17:15 a 18:30 h

Mesa 4. Temática: Sostenibilidad en la enseañanza superior.

Salón 4

Modera: Ana Mariela Rodríguez

Limitaciones tecnológicas en la comercialización digital de emprendimientos de contextos económicos adversos.

Panelistas:

  • Danny Freira
  • Laura Di Giovanni
  • Inés Vázquez
  • Carla Tuimil

Reflexiones sobre la enseñanza de modelos económicos de triple impacto en Udelar.

Panelistas:

  • Gabriela Pintos
  • Miguel Serna

Análisis de incorporar en la carrera de Licenciado en Administración de FCEA - UDELAR el tema Desarrollo Sostenible como competencia transversal. Autores/as: Ana Mariela Rodriguez, Diego Guerrero, Valeria Guerrero. Grupo de Investigación en Educación Superior (GIES)

Panelistas:

  • Ana Mariela Rodriguez
  • Diego Guerrero
  • Valeria Guerrero

Comunicación No Violenta como experiencia situada de enseñanza e investigación para repensar los vínculos académicos y organizacionales.

Panelistas:

  • Antonella Scrivanelli

Unidad de Extensión y Actividades en el Medio

Salón Multifuncional

Trabajo, economía y organización comunitaria: extensión y prácticas integrales en contextos precarios.

Panelistas:

  • Alicia Migliaro (PIM)
  • Gerardo Sarachu (DEPI)
  • Mariela Lindner
  • Mariana García (UEAM)

19 - 21 h

Libre

9 - 10:20 hs.

Salón 6

Aportes de la academia para la implementación de una estrategia nacional de educación financiera en Uruguay

Panelistas:

  • Mariela Lindner, FCEA
  • Juan Dorrego, Presidente ANDE
  • Marcelo Ventos, IPRU
  • Lucía Suarez, FCS DECON

10:40 - 12 hs.

Salón 6

Tecnología e Inteligencia Artificial: conexiones entre la práctica y la formación

Modera: Gabriel Budiño

Panelistas:

  • Isabel Rodríguez y Telly Ferreira Dpto. Contabilidad y Tributaria.
  • Alejandro Artopoulos, Unidad de Apoyo a la Enseñanza.
  • Ana Mariela Rodríguez, Dpto. Ciencias de la Administración

13:30 - 15 hs.

Dpto. de Economía

Salón Multifuncional

Trabajos de investigación estudiantil.

Tesis de Maestría en Economía de FCEA

Panelistas:

  • Pamela Sosa “Precios de la tierra y políticas públicas en Uruguay (1980-2022). Factores determinantes, regiones y períodos.”
  • Agustina Queijo “Actualización de creencias y preferencias por la redistribución: evidencia experimental para el caso uruguayo.”
  • Daniel Méndez "TICs, Productividad y Exportaciones: Un estudio a nivel de empresas uruguayas.”

Dpto. Contabilidad y Tributaria

Salón 4

Panel "Taller Zeta Software de Contabilidad"

Modera: Elena Sívori

Panelistas:

  • Esteban Macazaga - docente
  • Javier Varela - docente
  • Silvia Rocca - docente
  • Ana Acosta - estudiante
  • Susana Baridón - Zeta Software

15:15 - 16:45 hs.

Salón Multifuncional

Dpto. de Economía

Niveles de vida y territorio: contribuciones desde la historia económica y el desarrollo

Panelistas:

  • “Preguntas y aportes sobre el nivel de vida en una economía preindustrial: Montevideo entre 1760 y 1860”, María Inés Moraes (FCEA, IECON)
  • “Desigualdades regionales y bienestar biológico en Uruguay (1870–2000). Una aproximación antropométrica”, Daniel Ferrari (FCS)
  • “Condiciones de salud en el territorio: una discusión desde los niveles de mortalidad”, Paola Azar y Carolina Román (FCEA, IECON)
  • “Desarrollo territorial en Uruguay: aportes desde la economía”, Adrián Rodríguez (FCEA, IECON).

Salón 4

Dpto. Contabilidad y Tributaria

Presentación de trabajos

Tratamiento contable del software en el sector Tecnologías de la Información en Uruguay.

Panelistas:

  • Mariela Di Carlo
  • Mariana Ramos
  • Leonora Suárez

Reporting de sostenibilidad en Uruguay: una mirada desde la gestión y los costos empresariales.

Panelistas:

  • Aiblis Vidal
  • María Lagos

Gasto Tributario con Incidencia Ambiental en Uruguay. Estimación para el periodo 2018 a 2023

Modera: Christian Kuster

Panelistas:

  • Ana Laura Calleja
  • Leticia Olmos
  • Cecilia Rossel
  • Melisa Ronchi

Hall de Biblioteca y hall del aula magna

Sesión de pósters del DCyT.

17:15 - 17:55 h

Salón 4

Presentación de trabajos

Impactos del COVID 19 en los sistemas de información de las organizaciones.

Expone:

  • Mariana Álvarez

La problemática tributaria relacionada con los bienes de uso afectados a la prestación de servicios personales independientes.

Modera: Araceli Acosta Ayrala

Expone:

  • Juan Andrés Acosta

17:55 - 18:30 h

Salón 4

Panel “Contabilidad Social y Ambiental sin fronteras: experiencias y aprendizajes en Clase Espejo”

Docentes:

  • Aiblis Vidal
  • Giovanna Garin

Estudiantes:

  • Ana Acosta
  • Isis Forcellati
  • Juan Henry

17:15 - 18:30 h

Salón Multifuncional

Presentación del libro «Méritos y merecimientos»: creencias, percepciones y actitudes sobre las transferencias públicas de ingreso en Uruguay

Comentarios a cargo de:

  • Rodrigo Arim
  • Agustín Reyes
  • Cecilia Rossel
  • Natalia Uval

19 - 21 h

Principales desafíos de las políticas públicas y estrategias para su financiamiento: crecimiento, impuestos y eficiencia.

Salón 6

Sostenibilidad fiscal de las políticas públicas: crecimiento, impuestos y eficiencia

Panelistas:

  • Maira Colacce (Departamento de Economía) - Principales desafíos de política pública
  • Santiago Soto (Ministerio de Economía y Finanzas) - Prioridades del gobierno en la materia
  • Marcelo Bérgolo (Departamento de Economía) - Aportes desde la academia sobre oportunidades para modificar el régimen impositivo
  • Álvaro Romano (Departamento de Contabilidad y Tributaria) - Aportes desde la academia sobre estrategias de financiamiento.