Es cada vez mayor la transparencia que demandan diferentes grupos de interés tales como inversores, gobiernos y la sociedad en general. La rendición de cuentas actualmente efectuada a través de los informes financieros que presentan las organizaciones, y de los procesos de auditoría involucrados, resulta insuficiente para reflejar la realidad de las organizaciones vinculada con los impactos ambientales y sociales que actualmente causan.
En los últimos años, se han ido incrementando las regulaciones e iniciativas internacionales, con impacto local, que exigen y proponen modelos de presentación de información financiera y no financiera sobre los impactos causados al desarrollo sostenible por las organizaciones. Estamos en un momento crucial para el reporting de las empresas, donde los principales actores internacionales con impacto local proponen iniciativas mejoradas y conjuntas en relación con la información de sostenibilidad que brindan las organizaciones.
El objetivo de este curso, es brindar herramientas que permitan adquirir las competencias para que el participante comience y/o profesionalice el proceso de elaboración de Reportes de Sostenibilidad.
Información general
Inicio: 13 de mayo de 2025
Frecuencia: martes y jueves.
Horario: 18:00 a 20:30hs.
Duración: 79 horas
Modalidad: se dictará en modalidad 100% virtual, con clases sincrónicas (vía ZOOM)
Derechos universitarios: $U62.300, que pueden pagarse hasta en 6 cuotas (VISA y OCA).
Aplican descuentos de Educación Permanente y descuentos por convenio.
Público Objetivo
-
La certificación está dirigida a contadores públicos, licenciados en administración y economía, ingenieros, líderes de proyectos de desarrollo y todas aquellas personas vinculadas a las áreas de reporting de las organizaciones.
Programa y equipo docente de la certificación
La certificación requiere de 79 horas clase, por medio de 4 módulos interconectados vinculados a la temática y un ciclo de talleres.
Módulo 1: Seminario “LA SOSTENIBILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGO XXI"
OBJETIVOS:
a) Lograr que el participante comprenda los conceptos de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible, con énfasis en la estrategia organizacional.
b) Valorar la importancia del reporting de sostenibilidad en las organizaciones.
c) Adquirir competencias para gestionar la sostenibilidad en el marco de las políticas públicas, económicas y ambientales del país
CONTENIDOS:
• Responsabilidad Social (RS). Desarrollo sostenible. Triple Cuenta de Resultados.
• Inclusión de la RS y el desarrollo sostenible en la gestión organizacional. Estrategia de responsabilidad social y sostenibilidad.
• Cambio climático, Acuerdo de París y otros acuerdos.
• Factores Environmental, Social & Governance (ESG).
• Políticas públicas y sostenibilidad. Inversión verde. Finanzas sostenibles. Bonos sostenibles.
• Evolución del reporte corporativo. El proceso de reporting.
• Estándares internacionales de información de sostenibilidad.
DOCENTES: Aiblis Vidal (UdelaR) y Adolfo Carbal Herrera (Universidad de Cartagena, Colombia).
Módulo 2: Seminario “PACTO MUNDIAL, OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE E ISO 26000”
OBJETIVOS:
a) Analizar los lineamientos del Pacto Mundial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la ISO 26000.
b) Comprender la vinculación de las normas o estándares de sostenibilidad.
c) Interpretar las tendencias internacionales y, en particular, del contexto local, con énfasis en los reportes bajo estos estándares.
CONTENIDOS:
• El Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Comunicación de Progreso (COP) y Comunicación de Compromiso (COE).
• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• La ISO/PNUD PAS 53002.
• La ISO 26000.
• Vinculación de los marcos y normas de reporting
• Tendencias en la presentación de reportes.
DOCENTES: Aiblis Vidal y María Lagos (UdelaR).
Módulo 3: Seminario “REPORTES DE SOSTENIBILIDAD BAJO GRI”
OBJETIVOS:
a)Analizar cuáles son las necesidades de información por parte de las organizaciones en materia de sostenibilidad.
b)Analizar las tendencias internacionales y en particular las del contexto local en materia de Reportes de Sostenibilidad.
c)Comprender la información contenida en los Reportes de Sostenibilidad bajo el GRI Standard.
CONTENIDOS:
• Contexto internacional de los Reportes de sostenibilidad.
• Alineamiento del GRI Standard con el Pacto Mundial y los ODS.
• Gestión de los grupos de interés.
• Principios y enfoque de gestión de asuntos materiales.
• Estrategia de sostenibilidad de la organización.
• Estructura del reporte.
DOCENTE: Adolfo Carbal Herrera (Universidad de Cartagena, Colombia).
Módulo 4: Seminario “MARCO IR Y NIIFS”
OBJETIVOS:
a) Analizar las necesidades de información de sostenibilidad de los diferentes usuarios.
b) Analizar las tendencias internacionales y en particular las del contexto local.
c) Interpretar la información sobre sostenibilidad que brindan los reportes integrados y otros informes.
CONTENIDOS:
• Introducción a las NIIF de Sostenibilidad (NIIF S), NIIF de Contabilidad y Conectividades.
• Materialidades: materialidad financiera, de impacto, doble y materialidad dinámica.
• Marco IR (Integrated Reporting).
• Contenidos de las NIIF S y TCFD.
• Sectores en las NIIF S y SASB.
• Interoperabilidad entre Guías
DOCENTE: Inés García Fronti (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
CICLO DE TALLERES:
- Taller Economía Circular - DOCENTE: Inés Vázquez (UdelaR).
- Taller de Blockchain y Sostenibilidad - DOCENTE: Flavia Fernández (UdelaR).
- Taller de Empresas B/BIC - DOCENTE: Inés García Fronti (Universidad de Buenos Aires, Argentina).
- Taller de Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad - DOCENTE: Pablo Ponce de León (ESGNext, Suiza).
- Taller de Aseguramiento de Reportes - DOCENTE: Andrea Beltrán (UdelaR).
COORDINACIÓN
Vidal, Aiblis
Asuaga, Carolina (2021-2023)
COMITÉ ACADÉMICO
Vidal, Aiblis
García Fronti, Inés
Fernández, Flavia
EQUIPO DOCENTE
Vidal, Aiblis - MSc. en Administración de Negocios (Universidad de Camagüey, Cuba). Formadora Oficial en Contabilidad Tridimensional T3C por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) y Red de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (RED ICEAC, Colombia). Diplomado en Contabilidad Ambiental (Universidad Cooperativa de Colombia y Red de Investigación en Contabilidad Ambiental: Contabilidad y Sustentabilidad, Colombia). Posgrado de Especialización en Costos y Gestión Empresarial (UdelaR). Profesora Adjunta de la Unidad Académica Costos y Control de Gestión. Encargada de la asignatura Contabilidad Social y Ambiental y docente de posgrado en Sostenibilidad y Gestión Ambiental. Investigadora integrante de la Unidad de Investigación en Contabilidad y Coordinadora de la línea de investigación Contabilidad Social y Ambiental. Coordina también el Observatorio de Reportes de Sostenibilidad. Autora de numerosas publicaciones en revistas científicas arbitradas. Conferencista y panelista en eventos nacionales e internacionales en países como Argentina, Chile, Colombia y Ecuador.
Carbal, Adolfo - Magister en Ciencias Ambientales del Sistema Universitario Estatal del Caribe. Doctorando en Administración (Universidad de Cartagena, Colombia). Director del grupo de investigación en Estudios Ambientales GIDEA. Presidente de la Red de Investigación Colombiana del Desarrollo INDOCE. Docente asociado de la Universidad de Cartagena – Colombia. Investigador asociado de acuerdo con el escalafón de Minciencias – Colombia. Investigador y consultor en el área de la contabilidad social y ambiental, valoración económica de recursos naturales y medición de la sostenibilidad. Autor de múltiples artículos, publicados en revistas indexadas nacionales y extranjeras. Ponente y conferencista en varios eventos nacionales e internacionales. Cursos en contabilidad social y ambiental dictados para universidades de Ecuador, Cuba y Uruguay.
García Fronti, Inés - PHd. UBA. Directora del Centro de Investigación en Contabilidad Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro del Grupo de Trabajo International Integrated Reporting Council Latinoamérica (Coordinado por SMS Latinoamérica). Presidenta de la Comisión de Estudios sobre Sustentabilidad del Consejo Profesional Cdad. Bs. As. Docente de cursos de posgrado y doctorado en diversas universidades de Argentina, Uruguay y Perú en temáticas vinculadas a reporting. Autora de numerosas publicaciones en el área y expositora a nivel internacional. Consultora en gestión y reporting del desarrollo sostenible
Fernández, Flavia - MBA y Especialista en Costos y Gestión Empresarial (UdelaR). Certificado Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos (UBA, Argentina). Certificación en Reportes de Sostenibilidad (UdelaR). Doctoranda en Contabilidad (UBA, Argentina). Profesora Adjunta de la Unidad Académica Costos y Control de Gestión. Encargada de la asignatura Blockchain y Contabilidad. Investigadora de la Unidad de Investigación en Contabilidad de la FCEA. Ha intervenido en paneles, y dictado conferencias sobre Blockchain en Uruguay, Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica, así como en eventos académicos del Instituto Internacional de Costos.
Ponce de León, Pablo -EMBA (École Supérieure de Commerce de Paris – Francia), Contador Público (UBA, Argentina), Certified Fraud Examiner (ACFE, EEUU). Director de auditoría interna y CFO en diferentes multinacionales en consumo masivo, manufactura y tecnología. Miembro de consejo de dirección en subsidiaries en Europa, Medio Oriente y África. Conferencista en eventos internacionales relacionados con Compliance y Auditoría en sostenibilidad. Consultor en las áreas de reporte, aseguramiento y debida diligencia de ESG.
Vázquez, Inés - Magister en Desarrollo humano por FLACSO Argentina y en Economía Social y Empresa Cooperativa por la Universidad de Mondragón, País Vasco en la cual hoy es doctoranda en Gestión Avanzada de Organizaciones y Economía Social. Se especializó en Economía Circular en UC Berkeley (California, EEUU), en Estrategias digitales para negocios en Columbia Business School (New, York, EEUU) y en plataformas digitales en Mondragon Universidad-Universidad Nueva York. Profesora Agregada del Departamento de Administración de FCEA. Coordinadora del curso de Economía Circular y del curso de Prospectiva a nivel de grado. Coordinadora del Eje de Cooperativismo en el Diploma de Economía y Gestión para la Inclusión. Fue directora de la carrera Licenciatura en Administración y es investigadora en temas de sustentabilidad, economía circular y estrategias digitales.
Metodología de Enseñanza y Aprobación
Las clases serán por medio de la plataforma zoom, con actividades asincrónicas por medio de videos, podcast, materiales de consulta, así como actividades en los foros.
Cada módulo requerirá de una prueba para su aprobación. Esta prueba podrá ser un trabajo sobre reportes. Los talleres no tienen prueba de evaluación. Para la obtención del certificado se requerirá una prueba final, la cual podrá ser un trabajo que integre los contenidos de la certificación, así como la elaboración de un reporte acorde a los parámetros brindados en los distintos módulos y el cumplimiento de los requisitos de asistencia (80% de las clases sincrónicas de cada módulo y taller).
Por mayor información consúltenos aquí.
Apoyo de DERES, CCEAU, UEU y Pacto Global Uruguay
La Certfificación Profesional en Reportes de Sostenibilidad cuenta con el apoyo de la Red de Empresa por el Desarrollo Sustentable (DERES), el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU), la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) y Pacto Global Uruguay.