Los referentes de la profesión entre los economistas uruguayos
Equipo de investigación: Verónica Amarante (Iecon, FCEA), Marisa Bucheli (Decon, FCS), Tatiana Pérez (Decon, FCS)
Entre febrero y abril de 2021 el Departamento de Economía de FCS y el Instituto de Economía de FCEA realizaron una encuesta en línea a economistas, egresados de la Udelar y de las tres universidades privadas que imparten la Licenciatura en Economía (ORT, UCU y Universidad de Montevideo).[1] De los 3307 economistas que se graduaron entre 1980 y 2020, se contactó a 3199. La tasa de respuesta fue 27% (similar a los antecedentes internacionales), es decir que se cuenta con información para 898 economistas.
Entre las preguntas realizadas, se solicitó indicar el nombre de referentes (economistas o pensadores en economía) tanto a nivel nacional como internacional. Las preguntas concretas fueron: “A menudo las personas hacen referencia a economistas o pensadores en economía, contemporáneos o de otras épocas, que le despiertan respeto y/o admiración. Si eso le ocurre, ¿a qué referentes nacionales nombraría?”; y a continuación: “¿Y a qué referentes internacionales?”.
Los conocimientos centrales de la disciplina se transmiten a lo largo del tiempo a través de los textos escritos o producción académica, así como a través de las personas, fundamentalmente profesores, pero también jefes o supervisores en el desempeño laboral o referentes de la disciplina con alta visibilidad pública. Las respuestas de los economistas uruguayos en relación con los referentes internacionales se asocian con el primer tipo de canal, mientras que las referidas a economistas nacionales probablemente obedecen fundamentalmente (aunque no únicamente) al segundo tipo.
En nuestro caso, los encuestados podían escribir el nombre de hasta tres referentes internacionales y otro tanto en el caso de los referentes nacionales. Alrededor de 21% no mencionó a ningún referente, 28% no nombró a ningún referente internacional y 29% a ninguno nacional. La no indicación de referentes fue mayor para las mujeres (28%) que para los hombres (15%). La diferencia de género se repite entre los referentes internacionales y nacionales. A su vez, quienes nunca tuvieron vínculos laborales con centros académicos tendieron a no mencionar referentes (27% versus 14% para los que tuvieron o tienen), diferencia que se observa tanto al analizar referentes internacionales como nacionales. Por últimos, los egresados después de 2012 tuvieron mayor tasa de no respuesta (23% versus 19% para los egresados anteriormente), tanto en lo relativo a referentes nacionales como internacionales.
En total, 479 personas fueron mencionadas como referentes (nacionales e internacionales), entre los cuales las mujeres representan un 15%. Es interesante señalar que, en varias ocasiones, los encuestados mencionaron referentes que no son estrictamente economistas, aunque muchos de ellos se han desempeñado en ámbitos económicos. A continuación, se describe la lista de referentes según si se trata de internacionales o nacionales.
Los referentes internacionales mencionados son 308 y se componen de 266 hombres (86%) y 42 mujeres (14%). 193 fueron nombrados una sola vez y 27, diez veces o más. Estos últimos capturan 71% del total de menciones; sus nombres y número de menciones se presentan en la Figura 1. La lista de quienes acumulan más de 10 menciones se compone de 24 hombres (89%) y 3 mujeres (11%). Los cinco más nombrados son hombres: Paul Krugman, Joseph Stiglitz, John Maynard Keynes, Amartya Sen y Thomas Piketty.
Figura 1. Referentes internacionales mencionados al menos 10 veces en la encuesta
Los cinco primeros referentes son los mismos para hombres y mujeres. Sin embargo, el orden es distinto: entre los hombres, el más nombrado es Paul Krugman y entre las mujeres, Amartya Sen, ambos Premios Nobel. El primero ha contribuido al desarrollo de la teoría del comercio y geografía económica y el segundo, a las teorías de la justicia y temáticas vinculadas a privaciones y desigualdad. Esta diferencia es consistente con la segregación de género en los temas de interés de los economistas, de la cual hay evidencia tanto para Uruguay como a nivel internacional.[2]
Otro punto de interés de la apertura por género es que la proporción de referentes mujeres es algo mayor para las encuestadas que para los encuestados. Así, las referentes son 10% del total de nombrados por las encuestadas y 7% del total de referentes de los encuestados.
La encuesta permite además distinguir entre economistas que tienen o tuvieron vínculos laborales académicos de los que nunca tuvieron (48% tiene o tuvo). Los cinco referentes más nombrados son los mismos para los dos grupos y si bien su orden es algo distinto, el primero es Krugman en ambos casos. Hay una leve diferencia en el género de los referentes: quienes nunca tuvieron un vínculo con el sector académico nombraron menos mujeres (10% de sus referentes versus 14%).
Adicionalmente, si separamos a los encuestados según su año de egreso, también detectamos algunas diferencias. Si bien los cinco más nombrados son los mismos, el primero es distinto: Keynes para los egresados antes de 2013 y Krugman para los más recientes. A su vez, la proporción de menciones a referentes mujeres es mayor para las generaciones recientes: 12% del total de referentes versus 3% para las generaciones mayores.
En relación con los referentes nacionales, se nombran 171 personas: 143 hombres (84%) y 28 mujeres (16%). La Figura 2 muestra los 32 referentes con 10 o más menciones, los cuales capturan 80% del total de menciones. De estos 32 referentes, 28 son hombres (88%) y 4 son mujeres (12%).
Los cinco referentes más citados son cuatro hombres y una mujer: Danilo Astori, Gabriel Oddone, Andrea Vigorito, Enrique Iglesias y Mario Bergara.
Figura 2. Referentes nacionales mencionados al menos 10 veces en la encuesta
Nuevamente vemos diferencias al analizar grupos de economistas. Hombres y mujeres economistas identifican a los mismos cinco principales referentes y si bien el orden es distinto, el referente más nombrado se mantiene. La mayor diferencia de género radica en que las mujeres son más proclives a citar mujeres. Así, identifican a 25 mujeres (15% de sus referentes nacionales) mientras que los hombres nombran 15 mujeres (9% de sus referentes nacionales).
A su vez, la lista según vínculos presenta diferencias. En la lista para los economistas que tienen o han tenido algún vínculo laboral académico no aparece Mario Bergara pero sí Juan Dubra. En el caso de quienes nunca tuvieron un vínculo, en el grupo de los cinco más nombrados no aparece Andrea Vigorito y sí está Aldo Lema. Por otra parte, 13% de los referentes son mujeres para quienes han tenido vínculos y 16% para los que no tuvieron, diferencia de signo opuesto a la encontrada en relación con los referentes internacionales.
Por último, los cinco más nombrados por las generaciones egresadas después de 2012 son los ya presentados para el total de encuestados. Para las anteriores, si bien el primero es el mismo, la lista no incluye a Andrea Vigorito e incluye a Ariel Davrieux.
Aunque nuestra encuesta fue diseñada con otros objetivos de investigación, nos interesó también recoger información sobre los referentes en Economía a nivel nacional e internacional. Como reflejan los párrafos anteriores, un grupo importante de economistas uruguayos comparte su valoración de los aportes y rol de algunos de sus pares nacionales e internacionales. Los referentes nacionales tienden a ser contemporáneos, lo que sugiere el efecto de interacciones personales durante la vida académica o profesional, mientras que los referentes internacionales son economistas que han realizado importantes aportes a la teoría económica en general en diferentes momentos.
Anexo
Figura 3. Nube de palabras referentes nacionales
Figura 4. Nube de palabras referentes internacionales
[1] El proyecto de investigación, financiado por la Comisión Intersectorial de Investigación Científica (CSIC I+D) buscaba, entre otras cosas, analizar el grado de consenso y disenso entre los economistas uruguayos, así como identificar diferencias de género en las opiniones sobre temas económicos. Algunos de los resultados de este proyecto se presentan en:
Amarante, V., Bucheli, M y Pérez, T. (2022). Gender differences in opinions about market solutions and government interventions: the case of Uruguayan economists. Documento de Trabajo / FCS-Decon;02/22, Udelar.
Amarante V., Bucheli M. & Lara C. (2022). Consensos y disensos de los economistas en Uruguay. Documento de Trabajo 09/22, Instituto de Economía, Universidad de la República.
[2] Al respecto, para el caso de Uruguay ver Amarante V., Bucheli M. & Pérez T. (2021). Women in research in Economics in Uruguay. Cuadernos de Economía, 40 (84), 763-790.