• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Blog
  • ¿Qué hace que niños y niñas pequeñas usen más pantallas?

¿Qué hace que niños y niñas pequeñas usen más pantallas?

¿Qué hace que niños y niñas pequeñas usen más pantallas?

En esta entrada al blog, resumimos los principales resultados del trabajo “Determinantes de la exposición a pantallas en la primera infancia: Evidencia para Uruguay, disponible en https://iecon.fcea.udelar.edu.uy/es/autores/item/determinantes-de-la-exposicion-a-pantallas-en-la-primera-infancia-evidencia-para-uruguay.html?category_id=57

Cazulo, Paola

Colombo, Karina

Failache, Elisa

Katzkowicz, Noemí

En los últimos años la exposición a la tecnología en niños/as ha aumentado sustancialmente (AAP, 2016; Rideout et al., 2013). Debido a la existencia de literatura que alerta sobre potenciales efectos negativos de las pantallas, distintas organizaciones vinculadas a la salud, como la Academia Estadounidense de Pediatría o la Organización Mundial de la Salud recomiendan evitar la exposición a pantallas hasta los 2 años y limitar el uso de hasta 1 hora diaria para entre 2 y 5 años (McArthur et al., 2022). Si bien son muchos los trabajos que analizan la correlación entre exposición a pantallas y desarrollo infantil, el estudio de los determinantes de la exposición se encuentra aún en un estado incipiente. Entender los determinantes de la exposición a las nuevas tecnologías es un aspecto fundamental para la política pública, ya que permitiría diseñar recomendaciones basadas en evidencia que potencien el aprendizaje sin generar riesgos en el desarrollo futuro de niños y niñas. Esto es particularmente importante en esta etapa vital, dada la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo posterior de las personas (Heckman, 1995, 2000; Heckman y Conti, 2012).

En este marco, en el trabajo buscamos entender y analizar el vínculo entre características de niños/as y sus hogares, y la exposición a las pantallas desde un punto de vista cuantitativo utilizando datos de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS). Esta encuesta cuenta con información para dos cohortes de niños/as residentes en localidades urbanas: la cohorte 2013, representativa de niñas y niños entre 0 y 3 años en 2013, y la cohorte 2018 representativa de niñas y niños entre 0 y 4 años en 2018. En total se han realizado 4 ediciones, 3 ediciones para la cohorte 2013 (ENDIS 2013, 2015 y 2019) y una edición para la cohorte 2018 (ENDIS 2018). El presente trabajo utiliza la segunda edición de la primera cohorte (2015) y la edición 2018, ya que dichas olas cuentan con información para analizar los determinantes de la exposición de manera exhaustiva a partir de un vasto conjunto de características de niños/as y sus hogares, que no han sido relevadas por ninguna otra fuente de información en Uruguay. En la edición 2015 se relevaron un total de 2.611 niños/as, mientras que en la edición 2018 se relevaron 2.599 niños/as.

Utilizando los datos mencionados, se estiman modelo para explicar el tiempo de exposición a pantallas, hábitos de exposición durante las comidas, y la opinión de cuidadores respecto al uso de pantallas. Se utiliza un modelo Poisson para estimar los determinantes del tiempo de exposición en su versión continua, y un modelo logístico estándar para variables dependientes discretas de dos categorías. Cabe aclarar que el análisis que se desprende no es causal, sino que se trata de un análisis de correlación de las variables de interés.

Los resultados respecto al análisis de determinantes muestran que la edad del niño/a resulta ser un factor que se asocia de forma positiva con el uso de pantallas dentro de la primera infancia. La proporción de niños/as que mira al menos una hora incrementa rápidamente con la edad; pasando de aproximadamente 10% para menores de un año, a 45% al año, 70% a los 2 años y 80% para niños/as de 3 y 4 años. Asimismo, se observa una tendencia a la convergencia entre regiones y estratos socioeconómicos en los años analizados, dado por un aumento en el uso de pantallas para los niños/as del interior y de los quintiles bajos y medios. Además, la presencia de nuevas tecnologías en el hogar resulta un factor relevante para explicar las horas de pantalla, el uso de pantallas durante las comidas y la opinión de los cuidadores respecto al uso. Asimismo, el análisis muestra que los/as cuidadores que trabajan y quienes pertenecen a los últimos quintiles de ingreso encuentran en el uso de pantallas una solución para cuando se encuentran ocupados. Por otro parte, los arreglos de cuidados y la estructura del hogar también resultan ser factores que explican la exposición a pantallas. La asistencia a centros de educación inicial es relevante en el entendido que, a mayor asistencia, menores resultan los niveles de exposición de niñas y niños. En cuanto a la composición del hogar, la presencia de otros niños/as se asocia con un menor uso de pantallas, mientras que la convivencia con madre y padre en el hogar así como las horas de cuidado no remunerado por parte de otros adultos (especialmente abuelos), se asocia con un mayor uso de pantallas por al menos una hora al día, con un mayor uso durante las comidas y con una mayor aceptación por parte del cuidador. Finalmente, el ambiente familiar del niño/a, dado por la vulnerabilidad emocional del cuidador y el entorno emocional de crianza se conforma también como un factor de riesgo para la exposición a pantallas.

Efectos marginales en la probabilidad 1 hora diaria de pantallas o más - 24 a 59 meses

failache 1

Fuente: Elaboración propia en base a ENDIS 2015 y 2018.

Notas: Efectos marginales promedio para cada variable, con intervalos de confianza al 10% de significación.

Errores estándar robustos, tomando en cuenta que las covariables están sujetas a errores muestrales.  

  

Efectos marginales en la probabilidad de mirar pantallas mientras come - 24 a 59 meses

failache 2

Fuente: Elaboración propia en base a ENDIS  2018.

Notas: Efectos marginales promedio para cada variable, con intervalos de confianza al 10% de significación.

Errores estándar robustos, tomando en cuenta que las covariables están sujetas a errores muestrales.   

 

 Efectos marginales en la probabilidad de aceptar la TV como solución - 24 a 59 meses

failache 3

Fuente: Elaboración propia en base a ENDIS 2015 y 2018.

Notas: Efectos marginales promedio para cada variable, con intervalos de confianza al 10% de significación.

Errores estándar robustos, tomando en cuenta que las covariables están sujetas a errores muestrales. 

 

Así, el uso de pantallas en la primera infancia se evidencia como un fenómeno que atraviesa la sociedad actual a través de sus diferentes estratos, y por tanto las intervenciones deberían apuntar a realizarse de modo universal y no focalizado. El uso de pantallas desde edades muy tempranas señala además la necesidad de educar en prácticas responsables del uso de pantallas antes del primer año de vida. A su vez, los resultados indicarían la necesidad de prestar atención a los nuevos arreglos de trabajo y estudio de cuidadores, complementándolos con políticas que promuevan buenos hábitos para un uso responsable de pantallas en la primera infancia. Finalmente, el ambiente familiar del niño que se conforma también como un factor predictivo de la exposición a pantallas en señala la relevancia de poner especial atención a niño/as que provienen de entornos de crianza más desfavorables, dada la superposición de vulnerabilidades.

Este trabajo busca aportar insumos para el entendimiento de la exposición a pantallas y sus determinantes en niñas y niños pequeños, tomando en cuenta factores previamente inexplorados en Uruguay. De esta forma, pretendemos contribuir a la mejora del diseño e implementación de las políticas orientadas a la primera infancia, que busquen sacar ventaja de las potencialidades de las nuevas tecnologías, pero minimizando sus riesgos.

 

Referencias bibliográficas

American Academy of Pediatrics (AAP). (2016). Council on Communications and Media policy statement: Media and young minds. Pediatrics 138 (5).16

Heckman, J. (1995). Lessons from the bell curve. Journal of Political Economy, 103(51), 1051-1120.

Heckman, J. (2000). Policies to foster human capital. Research in Economics, 54(1), 3-56.

Heckman, J., & Conti, G. (2012). The economics of child well-being. National Bureau of Economic Research, Working Paper, No. 18466.

McArthur, B. A., V. Volkova, S. Tomopoulos, y S. Madigan (2022). Global Prevalence of Meeting Screen Time Guidelines Among Children 5 Years and Younger. A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatrics, 2022: 176 (4):373.383.

Rideout, V. (2017). The common sense census: Media use by kids age zero to eight. San Francisco, CA: Common Sense Media, 263–283.

Rideout, V. J. (2015). The common sense census: Media use by tweens and teens. Common Sense Media, San Francisco, CA. 26

menu logo