1
Inscripciones abiertas
Debes realizar la preinscripción
vía web del 3 al 26 de febrero
¿Cómo me inscribo a FCEA?
El procedimiento de inscripción está disponible en este enlace
Debes realizar la preinscripción vía web del 3 al 26 de febrero.
En caso de dudas escribí a pagioc@fcea.edu.uy
¿Cuáles son los requisitos para ingresar a FCEA?
Los requisitos para ingresar a las carreras impartidas en nuestra facultad están disponibles en este enlace.
En el desplegable "Requisitos para ingresar". Los mismos se encuentran desglosados por carrera.
¿Qué documentación necesito para inscribirme a FCEA?
La documentación necesaria para realizar el ingreso a la facultad está disponible en este enlace.
Si eres estudiante de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que culminó secundaria o UTU, debes solicitar en tu centro educativo que se registre tu egreso en el sistema informático de ANEP. Si provienes de centros de enseñanza privada, liceo militar o policial, debes solicitar la fórmula 69A dirigida a la Udelar. Por otros casos, leer atentamente la información de la web.
Tutorial para estudiantes que ingresan por primera vez a la Udelar.
2
Aprobación de inscripción
¿Cómo activo mi usuario Udelar?
Una vez que tu preinscripción esté confirmada, te llegará por correo electrónico un código de activación el cual deberás utilizar en este sitio para realizar la activación de tu usuario. Este paso es fundamental para la vida universitaria: te permitirá utilizar el Sistema de Gestión de Bedelías (SGAE) para inscribirte a materias o exámenes, acceder a EVA para obtener información de las materias y a Sala 9 para realizar actividades de evaluación virtuales. Puedes acceder a un tutorial sobre cómo realizar este proceso ingresando a este enlace.
Te recordamos que tienes 72 horas para realizar este proceso. Luego de este plazo el código expira.
¿Qué hago si el código no me llegó, expiró o no es válido?
En este caso es necesario que envíes una solicitud al correo carrera.clave@fcea.edu.uy con asunto "Clave de Usuario de Bedelía", indicando la dirección de correo que utilizas y adjuntando un escaneo o fotografía de tu cédula. Recibirás un correo a la dirección que indicaste con el código en adjunto, el cual debes activar antes de pasadas las 72 horas.
¿Qué son las charlas informativas y cómo asisto?
Para completar el proceso de inscripción a FCEA las y los estudiantes deberán participar de una charla informativa virtual por Zoom. En la charla se tratarán temas que son de interés para quienes ingresan a la facultad. Se hablará sobre las plataformas de uso habitual SGAE, EVA y Sala 9, materias que se recomienda cursar, Prueba Diagnóstica que deben realizar quienes ingresan, Curso Introductorio a desarrollarse previo al inicio de clases y la actividad de bienvenida a la generación, entre otras cosas.
Es importante que antes de ir a la charla las y los estudiantes revisen si están matriculados en el Sistema de Gestión de Bedelías y en la Plataforma EVA. Les llegará por correo electrónico los pasos a seguir. En caso de tener dificultades pueden comunicarse para recibir una guía en el proceso a pagioc@fcea.edu.uy
Las charlas se realizarán del 4 de febrero al 4 de marzo en dos horarios: en la mañana de 10 a 11:45 h y en la tarde de 19 a 20:45 h. La modalidad será virtual a través de la plataforma Zoom. En caso de no conocer la plataforma se recomienda este video explicativo..
Hay errores en mi nombre, correo electrónico o algún otro dato de inscripción. ¿Qué puedo hacer?
En SGAE hay un botón "Cambiar mi correo" en la sección "Datos personales". Por cambios en datos filiatorios como lo son: reconocimiento, cambio de nombre, sexo, etc. se debe entregar una nueva partida de nacimiento en el mostrador de Bedelía. Recuerda que, debido a la alta demanda, las respuestas pueden demorar algunos días.
¿Qué son y dónde accedo a los cursos propedéuticos?
Los cursos propedéuticos tienen como objetivo reafirmar conocimientos y reforzar habilidades para el comienzo de la trayectoria educativa. La idea es que cada estudiante pueda conocer aspectos imprescindibles para su correcto desempeño en las materias de los primeros semestres. Los cursos están disponibles tanto para la generación de ingreso como para las generaciones anteriores. Ingresando al enlace puedes ver todos los cursos propedéuticos que están disponibles. Debes ingresar con tu usuario y contraseña al igual que ingresas en EVA, FCEA y Bedelías.
3
Tu primer Semestre de cursado
¿A qué Unidades Curriculares tengo que inscribirme en el primer semestre?
A lo largo del primer semestre de estudios en la facultad se imparten cinco materias comunes en todas las carreras ofertadas (excepto Estadística, que se ve más abajo). Estas son:
Conceptos Contables
Esta materia introduce en el uso de la información contable, entendida como una de las partes del sistema de una organización, que analiza el patrimonio y sus variaciones. Esta información la utilizan profesionales de la administración de una organización y terceras personas vinculadas a ella en el proceso de toma de decisiones.
Administración y Gestión de las Organizaciones I Teórico/Práctico
Esta materia busca proporcionar una visión general e introductoria de la administración como actividad, campo de conocimiento y proceso de gestión. Se introducirá en conceptos básicos tomando a las organizaciones como objeto de estudio y, en particular, a las empresas en cuanto a sus funciones básicas, entorno y tipología. El curso T/P consiste en dos clases semanales de 120 minutos cada una. Se exponen los temas en forma conceptual y se analizan casos prácticos de aplicación. En general se trata de grupos a cargo de dos docentes que exponen el teórico y dirigen el análisis de los casos prácticos correspondientes.
Cálculo1 o Cálculo 1A + Cálculo 1B
Todos los años la facultad realiza una Prueba diagnóstica con el fin de conocer los niveles de matemática y comprensión lectora de la nueva generación. La Prueba diagnóstica en matemática es una evaluación que, sobre un total de 30 puntos, ayuda a elegir cuál curso de Cálculo (Cálculo 1 o Cálculo 1A + Cálculo 1B) es conveniente tomar, teniendo en cuenta los conocimientos de matemática adquiridos en la Educación Media, por eso:
¿Qué diferencia hay entre Cálculo 1 y Cálculo 1A + Cálculo 1B?
Cálculo 1 es un curso básico de nivel universitario en donde se trabaja, entre otros conceptos y técnicas, con derivadas, integrales, aproximación de funciones por polinomios y series, presentando diversas aplicaciones a las ciencias económicas y a la administración. Es una Unidad Curricular semestral de 10 créditos, sugerida a estudiantes que obtengan un buen desempeño en la Prueba diagnóstica de matemática, en caso contrario se recomienda cursar Cálculo 1A y luego Cálculo 1B.
Cálculo 1A y Cálculo 1B son dos cursos semestrales que se imparten en semestres consecutivos. A cada uno le corresponden 5 créditos y en conjunto equivalen al curso de Cálculo 1, es decir: si se aprueba Cálculo 1A y Cálculo 1B, se tiene aprobado Cálculo 1. Entre ambas Unidades Curriculares se repasan contenidos de Educación Media y se cubre el contenido especificado anteriormente para Cálculo 1. Cabe mencionar que Cálculo 1A es previa de Cálculo 1B. Se recomienda cursar Cálculo 1A y Cálculo 1B si se obtiene un bajo desempeño en la Prueba diagnóstica en matemática.
Introducción a la Microeconomía o Análisis de las Interacciones Económicas
Se presentan los primeros conceptos básicos de economía y se da inicio al proceso de comprensión de las principales herramientas del análisis microeconómico. El curso describe y analiza el comportamiento y la toma de decisiones de los distintos agentes económicos en forma individual, así como en las interrelaciones que establecen en los mercados de bienes y factores, tanto en un mercado de competencia perfecta como imperfecta.
Análisis de las Interacciones Económicas (AIE) representa una primera aproximación a los problemas que la economía enfrenta como disciplina. El curso analiza la forma en que los individuos y las empresas toman decisiones en diversos contextos, la existencia de interacciones en las decisiones y los resultados a los que se arriba, además de la existencia de dilemas por la persecución de objetivos distintos. A su vez, se analiza el rol que las reglas de juego tienen en la distribución de los recursos, tanto si estas interacciones se dan dentro de mercados, como si son resultado de interacciones no contractuales. Estos conceptos se utilizarán aplicados al análisis de las relaciones laborales (entre empresa y trabajadores) y de las interacciones entre empresas y clientes.
¿A cuál de las dos materias debes inscribirte?
Si el dígito verificador de tu cédula (el número después de la barra) es 3, 6 o 9 te inscribís a Análisis de las Interacciones Económicas. Si el dígito verificador de tu cédula es 1, 2, 4, 5, 7, 8 o 0 te inscribís a Introducción a la Microeconomía.
En el caso de las y los estudiantes que se encuentren en privación de libertad, sólo podrán cursar la asignatura de Introducción a la Microeconomía, sin importar el dígito verificador de su cédula.
Materias específicas del primer semestre para la Licenciatura en Estadística
1. Estadística Descriptiva. El curso consiste en una introducción a tres elementos fundamentales para la Licenciatura en Estadística. Primero, una breve introducción a la estadística como disciplina independiente, sus objetivos y su método. Luego, se trabaja sobre herramientas básicas para describir datos de forma de transformar los datos en información de interés. Finalmente, se realiza una introducción al lenguaje de programación R, que es fundamental para cualquier análisis estadístico. Es el primer curso obligatorio para la Licenciatura en Estadística.
2. Álgebra Lineal. Es una de las áreas básicas de la matemática. Las matrices, los determinantes, los sistemas de ecuaciones lineales y los vectores son los objetos que se estudian en este curso. En general las matrices y los vectores son abstracciones de los cuadros de doble entrada o las columnas de datos, que son formas usuales de presentar información. Las técnicas que se desarrollan en el curso de Álgebra Lineal dan herramientas para analizar de manera eficiente esta información, optimizar y tomar decisiones en múltiples aplicaciones de la economía, la administración y las finanzas. El curso tiene pocos requisitos previos y casi no supone conocimientos de secundaria, aunque asume el manejo de las operaciones algebraicas básicas. Se repite en ambos semestres, vale 10 créditos y se desarrolla en una modalidad teórico-práctica.
3. Cálculo 1. Es un curso básico de nivel universitario en donde se trabaja, entre otros conceptos y técnicas, con derivadas, integrales, aproximación de funciones por polinomios y series, presentando diversas aplicaciones a las ciencias económicas y a la administración.
Materias específicas del primer semestre para la Tecnicatura en Gestión Universitaria
1. Taller Metodología del Aprendizaje
Se enfoca a la incorporación de estrategias que puedan ser útiles para el estudio, análisis de información, búsqueda de fuentes referenciales fiables, así como optimización de la producción escrita.
Busca responder los siguientes interrogantes: ¿cómo aprendemos? ¿qué factores facilitan el aprendizaje y cuáles podrían llegar a obstaculizarlo? Se consideran aspectos que operan a nivel individual pero también grupal (o institucionalmente).
2. Historia evolución y organización de las instituciones universitarias
Tiene como objetivo presentar un panorama del desarrollo histórico y organizacional de las Universidades latinoamericanas y en especial de la Udelar. Se propone la reflexión en torno al espacio institucional del cual se forma parte, a la vez que se reconozcan las principales características de las universidades latinoamericanas y del sistema educativo uruguayo desde una perspectiva diacrónica, identificando las continuidades y rupturas desde la creación del Uruguay en el año 1828 hasta el presente.
3. Normativa Universitaria
Se propone desarrollar habilidades que permitan resolver problemas que se presenten en el ejercicio laboral y los aspectos jurídicos involucrados. Se estudian las normas universitarias más trascendentes, así como el contexto de recepción de éstas con el objetivo de formar personas sensibles al fenómeno jurídico en una perspectiva crítica y moderna del Derecho Público y del Derecho Universitario.
4. Administración y Gestión de las Organizaciones de Enseñanza
Se enfoca en comprender la administración como actividad, campo de conocimiento y proceso de gestión, analizar y describir los conceptos básicos de las organizaciones como objeto de estudio, haciendo énfasis en las organizaciones de enseñanza. Tiene como objetivo valorar el rol de los administradores y gerentes para el desarrollo sostenible de las organizaciones, y en particular, de las organizaciones de enseñanza.
Presenta equivalencia con Administración de las organizaciones 1 más algunos temas de Administración de las organizaciones 2.
4
Inscripciones a Unidades Curriculares
¿Cómo me inscribo a las Unidades Curriculares?
Está a disposición un tutorial para inscribirte a las materias en adelante, Unidades Curriculares del primer semestre, y para matricularte a los cursos en EVA y Sala 9. Te recordamos que es muy importante que te matricules en el curso "Generación 2025" en EVA. Puedes consultar el tutorial en este enlace.
¿Qué es SGAE?
El Sistema de Gestión Administrativa de la Enseñanza (SGAE) es una plataforma de la Udelar en la cual podés consultar los calendarios de cursos y exámenes e inscribirte a los mismos, solicitar la escolaridad web, completar formularios de relevamiento a estudiantes y solicitar becas de apoyo de Bienestar Universitario, entre otras gestiones. Accedé en este enlace.
Nota: En todas las plataformas se ingresa con el mismo usuario y contraseña, es decir, la cédula con todos los dígitos sin puntos ni guiones y la contraseña que hayas creado al activar tu usuario Udelar.
¿Qué es EVA?
El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) es una plataforma educativa de la Universidad de la República y tiene como objetivo promover distintas modalidades de enseñanza y aprendizaje. Integra las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza universitaria. El entorno propuesto cuenta con funcionalidades que permiten la comunicación fluida entre el equipo docente y estudiantes, con un papel más activo en la construcción de los conocimientos. Allí descargarás los materiales que necesitarás para estudiar: libros, ejercicios, pruebas anteriores, diapositivas, entre otros. Accede entrando a este enlace.
Nota: En todas las plataformas se ingresa con el mismo usuario y contraseña, es decir, el cual es la cédula con todos los dígitos sin puntos ni guiones y la contraseña que hayas creado al activar tu usuario Udelar. Además, las plataformas EVA y Sala 9 se organizan por cursos, en los cuales debes automatricularte.
¿Qué es Sala 9?
La Sala 9 es el espacio virtual para la realización de evaluaciones online. Es una plataforma utilizada exclusivamente para la realización de revisiones, parciales y exámenes. Accedé en este enlace.
Nota: En todas las plataformas se ingresa con el mismo usuario y contraseña, es decir, el cual es la cédula con todos los dígitos sin puntos ni guiones y la contraseña que hayas creado al activar tu usuario Udelar. Además, las plataformas EVA y Sala 9 se organizan por cursos, en los cuales debes automatricularte.
Preguntas frecuentes
No recuerdo mi contraseña de SGAE. ¿Cómo la recupero?
Si no recuerdas tu clave de acceso, en este enlace encontrarás información para recuperarla.
¿Cómo me matriculo a un curso en EVA y a un curso en Sala 9?
Se encuentra detallado en el siguiente tutorial.
¿Qué hago si no puedo acceder a los cursos en EVA?
Si no encuentras los cursos en EVA, es posible que estés en un enlace erróneo; el enlace correcto es eva.fcea.udelar.edu.uy. Recuerda que el buscador es muy sensible a las tildes. También es posible que no figuren la totalidad de los cursos correspondientes a ese semestre, pues algunos no están disponibles aún, pero lo estarán a la brevedad. Como disposición general, las y los docentes activarán las automatriculaciones a partir del inicio de clases.
Encontré mi curso en EVA pero no me deja matricularme. ¿Qué hago?
Si no te deja matricularte en el curso de EVA, o te solicita una contraseña que aún no posees, es porque el curso de EVA aún no está disponible, pero lo estará a la brevedad, en algún momento antes o a partir del comienzo de las clases. Te recomendamos ingresar a diario para chequearlo. La contraseña se encontrará en la descripción del curso.
No me puedo matricular en el curso “Generación 2025 - 1° Semestre” en Sala 9 no lo encuentro. ¿Qué hago?
Si no encuentras este curso en Sala 9, puede ser por dos causas. En primer lugar, es posible que estés en un enlace erróneo. Recuerda que nuestra dirección de EVA es eva.fcea.udelar.edu.uy. En segundo lugar, ten en cuenta que el buscador es muy sensible a las tildes. Por ejemplo, si buscás el curso “Generación 2025” no lo encontrarás si no ponés la tilde en la letra o.
5
Organizá tu semana académica
Beneficios
Una vez que ya te inscribiste en las materias a través del SGAE la facultad te sugiere organizar tu semana académica de tal forma que los horarios y los salones en los que se desarrollan las clases sean lo más cómodos para vos.
Existen varias formas de organizar tu semana académica. Te ofrecemos 9 opciones de mañana, 2 de tarde y 4 de noche, y una opción virtual de mañana y otra de noche. Estas combinaciones contemplan todas las materias que tenés que cursar en el primer semestre. Solo debes anotarte a las materias, no a los horarios. Los horarios son libres y tú eliges a cuál asistir.
Matutino
PLAN HORARIO 1 - matutino
PLAN HORARIO 2 - matutino
PLAN HORARIO 3 - matutino
PLAN HORARIO 4 - matutino
PLAN HORARIO 5 - matutino
Vespertino
PLAN HORARIO 1 - Vespertino
Nocturno
PLAN HORARIO 1 - Nocturno
6
Curso introductorio
¿Qué es el Curso introductorio?
El Curso introductorio es un espacio de información e integración cuyo objetivo es facilitar la inserción de la generación entrante a la vida universitaria, además de proveer información útil que evite o disminuya las dificultades que enfrentarán quienes ingresan.
Veremos, entre otros temas:
¿Cuándo es y cómo me inscribo?
El curso se llevará adelante del 24 al 27 de febrero. Para participar debes inscribirte a través del SGAE del mismo modo que te inscribes a una materia.
El curso contará con dos modalidades, una presencial y otra virtual, podrás elegir la que más te sirva. Habrá disponibles varios horarios que las y los estudiantes podrán seleccionar a través de su inscripción en el SGAE. Es importante que participes del total de días del curso ya que en cada encuentro se manejan diferentes temas relacionados a la facultad y a tu tránsito por la misma. El curso te va a permitir comprender el funcionamiento de tu nueva casa de estudios.
Si necesitas información adicional, tienes dudas y/o comentarios, puedes comunicarte escribiendo un correo a pagioc@fcea.edu.uy
Las listas de curso introductorio, salones y enlaces para acceder a los cursos virtuales serán publicados en el EVA de Generación 2025.
7
Información solicitada a estudiantes
¿Qué es el Formulario continuo de grado o FormA? (Obligatorio)
El Formulario continuo de grado o FormA es anual, obligatorio y por carrera. Tiene como objetivo disponer de información sobre la población universitaria. Dicha información es recabada y se considera componente fundamental en la definición y evaluación de la gestión y políticas universitarias. Todas y todos los estudiantes de la Universidad de la República tienen que completarlo, independientemente del año de ingreso a la Udelar. Se accede a través de estudiantes.udelar.edu.uy y una vez allí es necesario ingresar con el número de documento y la clave de Bedelía. El formulario se habilita en tres períodos para completarlo. De no completar este formulario en fecha, no será posible inscribirse a cursos y exámenes de la carrera hasta que no se complete.
Contacto: bedelia@fcea.edu.uy
¿Qué es la Encuesta de percepción estudiantil?
Esta encuesta es un instrumento diseñado para recabar la opinión de las y los estudiantes de la facultad sobre diversos aspectos de las Unidades Curriculares y sus docentes y tiene como objetivo la evaluación formativa docente. En base a la información recabada, se apoyará a docentes en el desarrollo profesional de su práctica considerando aspectos pedagógicos y didácticos y a las Unidades Curriculares en el desarrollo de sus metodologías de enseñanza. Como consecuencia, estas acciones apuntan a la mejora de la calidad del desarrollo formativo de las y los estudiantes de FCEA.
La encuesta consta de dos partes: la evaluación perceptiva de la Unidad Curricular y la evaluación perceptiva de docentes. Ambas partes son independientes entre sí. Cada estudiante podrá evaluar las Unidades Curriculares en las que se inscribió. La encuesta es anónima y completarla lleva entre 5 y 10 minutos. Se realiza por EVA en los meses de julio y diciembre.
8
Inicio de clases
¿Qué es la Prueba Diagnóstica?
La Prueba diagnóstica tiene el fin de conocer mejor los niveles de matemática y comprensión lectora de la generación de ingreso. La misma está dirigida a las y los estudiantes que se inscribieron por primera vez a la facultad durante el año 2025. El objetivo de estas pruebas es poder adecuar la oferta de cursos a los conocimientos reales de las y los estudiantes y diseñar mecanismos complementarios de apoyo. No se requiere ningún tipo de preparación y como reconocimiento a la participación se otorgan puntos adicionales en algunas materias obligatorias del primer semestre (una vez las tengas aprobadas).
Cosas a tener en cuenta para la Prueba Diagnóstica
¿Cómo asisto?
La prueba de LECTURA será en formato virtual por la plataforma Sala9. Estará habilitada el 11 de marzo entre las 9 y 15.30 horas. Todas las instrucciones sobre cómo ingresar están publicadas en el curso "Generación 2025" en Sala9.
La prueba de MATEMÁTICA será presencial en la facultad el 11 de marzo. Se convoca a las y los estudiantes a estar a las 17 horas, la prueba comienza a las 17:30 y va hasta las 19 horas. El salón al que debes asistir se publicará el día antes, es decir, el 10 de marzo en el curso "Generación 2025" en Sala9.
No se permite el uso de calculadora.
Por consultas puedes dirigirte a pruebadiagnostica@fcea.edu.uy
Si eres una o un estudiante en situación de discapacidad, tienes una dificultad específica de aprendizaje u otra situación que deba ser contemplada, te pedimos que envíes un correo a pagioc@fcea.edu.uy. De ese modo, podremos brindarte los apoyos que necesitás para realizar la prueba diagnóstica.
A la brevedad se confirmará la fecha para las y los estudiantes en situación de privación de libertad.
Actividades de Bienvenida
La instancia de bienvenida se realizará el mismo día de la prueba diagnóstica de matemática presencial, el 11 de marzo. Una vez finalizada la prueba, a partir de las 19 horas, se invita a que participen de esta instancia de integración con actividades lúdicas y artísticas que promoverán la integración entre docentes, egresados, egresadas y estudiantes de diferentes generaciones.
A la brevedad se confirmará la fecha de la bienvenida para las y los estudiantes en situación de privación de libertad.
Calendario de actividades
Podes acceder al calendario de actividades en este enlace.
9
¿Cálculo 1 o Cálculo 1A?
Qué elegir según tu resultado de la prueba diagnóstica de matemática
Inscripción a Cálculo 1 o Cálculo 1A según resultado de la prueba diagnóstica de matemática 2025
La prueba diagnóstica en matemática (PDMATE) es una evaluación sobre un total de 30 puntos que ayuda a elegir qué curso de Cálculo (Cálculo 1 o Cálculo 1A) es conveniente tomar:
No debes inscribirte a Cálculo 1 y a Cálculo 1A simultáneamente, debes elegir uno solo de estos cursos.
Tendrás un periodo para cambiarte de una materia a otra luego de la publicación de los resultados de la Prueba Diagnóstica. Las fechas serán publicadas junto con los resultados en el curso "Generación 2025" en Sala9.
¿Qué diferencia hay entre Cálculo 1 o Cálculo 1A + Cálculo 1B?
10
Desistir de una inscripción a una Unidad Curricular
¿Cómo hago para desistir de una inscripción a una Unidad Curricular?
Seleccionás la carrera y cliqueás "Calendario", allí se despliegan las Unidades Curriculares que ofrecen inscripción a curso y/o a examen. Seleccionás “borrar inscripción” (la opción está al final del renglón de cada Unidad Curricular, señalada en rojo) y presionás "Aceptar".
El sistema genera un número de control de borrado, diferente al número de inscripción, para cada Unidad Curricular y por cada instancia a la que te borres. Verificación: dentro del Menú, cuando seleccionás “Consulta de inscripciones”, verás que allí te figuran todas las inscripciones existentes en Bedelía. De esta forma podrás comprobar que hayan quedado registradas las opciones elegidas.
Recordá anotar el número de control, ya que es tu único comprobante de que te has anotado o borrado. Se aceptarán reclamos sobre inscripciones y borrados únicamente con la presentación del número de control correspondiente.