DIE 01/13 - Evolución de la segregación ocupacional y su impacto en las brechas salariales de género
- ISBN/ISSN: 2301-1963
- Nº de Páginas: 33
- Áreas:
- Descargas: Descargar die-01-13.pdf
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la evolución de la segregación ocupacional por sexo entre 2001 y 2011 y su influencia en las brechas salariales durante el período 2007-2011 para Uruguay.
A través de la construcción y análisis del Índice de Duncan se encuentra una disminución global de la segregación ocupacional por sexo. La descomposición de los cambios del índice evidencia que la disminución se debió más a cambios en la estructura ocupacional que a cambios en la composición por sexo de las ocupaciones.
Por otro lado, siguiendo la metodología propuesta por Macpherson y Hirsch (1995) se estudia el vínculo entre las brechas salariales y la segregación. Se encuentra que en ocupaciones integradas se perciben mayores remuneraciones que en las segregadas. A su vez, el salario del hombre es mayor al de la mujer, a excepción de las ocupaciones más feminizadas. La evidencia generada estaría indicando el no cumplimiento de la hipótesis de crowding para Uruguay.
Finalmente, a través de la descomposición propuesta por Oaxaca (1973) y Blinder (1973) se evidencia que la discriminación se constituye como el único factor determinante de las brechas salariales de género en favor de los hombres.