La distribución de los recursos es uno de los primeros temas abordados por la disciplina económica y, con distinta intensidad, se encuentra presente en las diferentes corrientes del pensamiento económico. En el caso de los países subdesarrollados, los problemas distributivos adquieren un cariz particular por la magnitud de los mismos, encontrándose entre los principales desafíos de las políticas públicas. Uruguay no es la excepción.
Entre las razones se encuentra que la desigualdad tiene una incidencia directa en el bienestar individual de las personas y es considerada una de las dimensiones básicas para medir el nivel de desarrollo humano a nivel agregado (PNUD, 2011; Sen, 1985; 2000; Gasparini et al, 2014). Asimismo, existe una amplia evidencia de que las personas se preocupan por la desigualdad por razones de justicia, lo que ofrece otro fundamento para contribuir a su medición y comprensión (Alesina y Angeletos, 2005; Fehr y Schmidt, 2003). Por otra parte, la desigualdad tiene efectos indirectos en el crecimiento y desarrollo económico, a través de distintos canales tales como su efecto en la calidad de las instituciones (Laffont, 2005). Finalmente, los aspectos distributivos parecen ser una pieza clave para explicar el comportamiento económico de las personas, afectando por ejemplo, sus decisiones de consumo, ahorro, inversión o sus actitudes hacia las políticas redistributivas (Fehr y Schmidt, 2003).
Imagen extraída de: http://vidaonovida.blogspot.com.uy/2013/09/diferencias-sociales.html
La unidad curricular de desigualdad y pobreza tiene como objetivo introducir a los estudiantes de grado en conceptos básicos y teorías sobre la economía de la desigualdad y la pobreza. Busca familiarizarlos con un conjunto de técnicas y herramientas para la medición de estos fenómenos y con las principales fuentes de información utilizadas en Uruguay. Finalmente, se propone motivar la investigación empírica sobre estos temas y contribuir a una reflexión crítica sobre los problemas distributivos, uno de los mayores desafíos de las economías que presentan menor desarrollo relativo.
Referencias:
Alesina, A. y G.M. Angeletos (2005), "Fairness and Redistribution: US vs. Europe". AER, 95: 913-35
Fehr E. y Schmidth K. (2003)"Theories of Fairness and Reciprocity Evidence and Economic Applications", Publicado en M. Dewatripont, L. Peter Hansen and S. J. Turnovsky: Advances in Economics and Econometrics, Econometric Society Monographs, Eighth World Congress, Volume 1, pp 208 – 257.
Gasparini, L.; Cicowiez, M. y Sosa Escudero, W. (2014) Pobreza y Desigualdad en América Latina. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Editorial Temas.
Laffont, Jean-Jacques (2005).Regulation and Development. Cambridge, UK.: Cambridge University Press.
PNUD (2011). “Informe sobre Desarrollo Humano 2011”. Disponible: http://hdr.undp.org
Ray, D. (2008). "Development Economics." En: The New Palgrave Dictionary of Economics. 2.ª edición. Sumilla.
Sen, A. (1985). “Poor, relatively speaking”.Oxford Economic Papers, vol 35.
Sen, A. (1985). The standard of living: The Tanner Lectures, Cambridge, Cambridge University Press.