• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Departamentos Académicos
  • Dpto. de Economía

El Departamento de Economía (DE) tiene a su cargo las actividades de enseñanza, investigación y relacionamiento con el medio en el área de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Está constituido por la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Economía; la Comisión de Posgrados en el área de Economía (que incluye a la Maestría en Economía y al Posgrado en Economía y Gestión para la Inclusión); cuatro Unidades Académicas (Historia y Desarrollo, Microeconomía, Macroeconomía y Formación en Investigación); y el Instituto de Economía (IECON). Sus autoridades están constituidas por la Dirección General y el Consejo de Dirección del Departamento.

Informen redactado por Verónica Amarante, Paola Azar, Jéssica Schertz, Andrea Vigorito

Coordinación:
Lucy Garrido
Articulación Feminista Marcosur
Cotidiano Mujer
Diciembre 2023

Este trabajo se realizó mediante un acuerdo de cooperacíón técnica entre Cotidiano Mujer/AFM y FCEA (Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración, Universidad de la República).

Informe completo: https://www.cotidianomujer.org.uy/informe-la-pandemia-en-uruguay-cual-ha-sido-el-costo-para-las-mujeres/

 

Introducción del Informe

"La reciente pandemia y la crisis económica derivada de las medidas de distanciamiento social pusieron de manifiesto las múltiples dimensiones de las desigualdades socioeconómicas preexistentes en la sociedad uruguaya, al tiempo que originaron nuevas. A los aspectos laborales y de ingresos, tradicionalmente afectados en épocas de recesión, la población adulta agregó horas de trabajo no remunerado y de cuidados asociadas a la prevención en materia de salud, el cierre de centros educativos y la menor movilidad de personas en situación de riesgo por contagio. A estas tareas se sumó que las personas debieron permanecer más tiempo en viviendas que no necesariamente disponían de las instalaciones ni de los espacios para que sus habitantes realizaran distintas actividades. A la vez, la situación de incertidumbre sobre el futuro y las diversas inseguridades también implicaron niveles de angustia y estrés elevados y, en algunos casos, problemas de salud mental.

Los aspectos precedentes se encuentran atravesados por desigualdades de género. En el terreno económico, ello se manifiesta en la distribución de los recursos dentro de los hogares y la división del trabajo, las diferencias en las condiciones de empleo y de autonomía, así como en los salarios y en el acceso a recursos y a la seguridad y protección social. También se reflejan en el menor valor de mercado que suelen tener las tareas de cuidado remuneradas (que concentran, 10 sobre todo, trabajo femenino). En la mayor parte de los países, las remuneraciones laborales en los sectores de salud, educación y servicios sociales son menores que en otros sectores de servicios como el legal, el de soporte y logística para empresas, el transporte o las actividades financieras, aun cuando la formación requerida sea equiparable. Asimismo, en el terreno de los cuidados y de las tareas domésticas entre varones y mujeres, hogares y Estado, la distribución equitativa de responsabilidades aún está muy lejos de materializarse. Esto se traduce en un importante obstáculo para la superación de las desigualdades de género y un punto crucial para comprender las relaciones de poder entre varones y mujeres (y entre las mujeres).

Si bien las desigualdades de género son de carácter estructural, tienden a agudizarse en períodos de crisis y recesión, como el que atravesó en la mayor parte de los países durante la crisis por COVID. De acuerdo con las conclusiones de múltiples trabajos, las mujeres y los varones, históricamente situados en distintas esferas de la producción y reproducción social vivieron este período con diferente extensión, intensidad y secuelas (Fenigra et al., 2023; OIT, 2022, Huber, 2022, Goldin, 2022). En diversos estudios se documentaron los impactos de género diferenciales de la emergencia sanitaria para el caso uruguayo (ver Anexo 1). Compartiendo la preocupación que expresan estos análisis, esta investigación se propuso realizar una primera estimación del costo del tránsito por la pandemia para las mujeres en Uruguay, considerando un conjunto acotado de dimensiones.

Para definir el alcance del trabajo y las dimensiones a incluir para dimensionar una deuda, el equipo de investigación organizó un taller de discusión con especialistas en marzo de 2023. Con base en las conclusiones de esa reunión, se acordó que la cuantificación integrara información sobre el mercado laboral y el trabajo no remunerado y el acceso de los hogares a los recursos públicos (dimensión de política). Las dos primeras dimensiones constituyen la deuda estimada en este trabajo, en tanto la tercera refleja las transferencias no efectivizadas que podrían haber atenuado la situación de pérdida de ingreso. Este análisis se complementa con un relevamiento de datos sobre las percepciones y comportamientos vinculados a la seguridad alimentaria y a otras vulnerabilidades durante la crisis, realizado a partir del Latinobarómetro.

La delimitación del cálculo de la deuda a las esferas acordadas no implica desconocer otras dimensiones clave del bienestar gravemente afectadas por la pandemia, como, por ejemplo, la salud sexual y reproductiva, la salud mental o la violencia doméstica. Sin embargo, su cuantificación supone complejidades metodológicas, requerimientos de información y perfiles de investigación que escapaban a los objetivos abarcables en el presente trabajo.

Los cálculos que se presentan en este estudio refieren al corto plazo, pues abarcan el período 2020 y 2021 (en comparación con la situación pre-pandemia de 2019). Los montos estimados se conciben como un punto de partida y un disparador para motivar la discusión sobre las cuentas estructurales pendientes con las mujeres y su dinámica durante la reciente crisis. En todos los casos se trata de escenarios de mínima, que toman en cuenta las remuneraciones y sus diferenciales observados entre 2019 y 2021, y las prestaciones sociales y sus poblaciones objetivo, establecidas en las regulaciones vigentes en el mismo período."

CONGRESO AGRICLIOMETRICS V

Agricliometrics V

Quantitative Approaches to Rural, Agricultural and Environmental History

El jueves 7 y viernes 8 de diciembre se llevará a cabo el Congreso "Agricliometrics V" en el Salón 3 del Edificio de Investigación y Posgrados, Lauro Müller 1921.

Es una conferencia internacional que nuclea la presentación de trabajos de investigación que, desde un enfoque cuantitativo (cliometrics), abordan temas en el campo de la historia rural, agropecuaria, medioambiental y de los recursos naturales.

El Instituto de Economía (IECON) de la Universidad de la República (Udelar) será el organizador y sede de la V conferencia

Adjuntamos programa.

Final_Programme_Agricliometrics_v4_1129.docx-1.pdf

 

Andrea Vigorito recibe el Premio Morosoli

El pasado 25 de noviembre de 2023, la Economista Andrea Vigorito, docente e investigadora de nuestra casa de estudios, tuvo el honor de recibir el premio Morosoli de plata en la categoría Economía. 

El premio Morosoli se entrega desde 1995 en la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja, con el objetivo de premiar a quienes tuvieron un aporte destacado en la cultura y generación de conocimiento en nuestro país.

Dicho reconocimiento se realiza en varias categorías. En particular, el Morosoli de plata es entregado a diferentes áreas culturales: escultura, teatro, periodismo, música, ciencias jurídicas, bioética, ciencia y tecnología, investigación aplicada, ciencias sociales investigación histórica y economia, entre otros. 

La Fundación Lolita Rubial lleva acabo la premiación con una comisión asesora de más de 50 personalidades del ámbito cultural del Uruguay. 

El reconocimiento a la docente Andrea Vigorito se basa en su trayectoria, de más de treinta años, como docente e investigadora en el área de economía. De hecho, entre sus principales temas de investigación, como son desigualdad y pobreza, se ha convertido en una investigadora de referencia a nivel nacional e internacional. En cuanto a la función de enseñanza se destaca su compromiso incansable con los y las estudiantes, siendo además una docente muy requerida en la elaboración de tesis y diferentes investigaciones. 

Desde el Departamento de Economía extendemos nuestras felicitaciones y celebramos junto a ella este importante reconocimiento. 

Referencias:

https://www.fundacionlolitarubial.org/pmintro.html

https://www.elpais.com.uy/tvshow/personajes/premios-morosoli-2023-50-expresiones-culturales-premiadas-y-la-distincion-de-oro-para-el-musico-hugo-fatorusso

El presente texto constituye un aporte del cuerpo docente de Economía del Uruguay, Unidad Curricular de la que Danilo Astori fue el primer docente responsable o Catedrático, como se le decía en el Plan 90 cuando surgió.

 

Danilo Astori ingresó a nuestra facultad en 1957. Como casi todos los estudiantes de aquel entonces aspiraba a ser Contador Público. Pronto, quedó impactado con docentes de la talla de Israel Wonsewer, Luis Faroppa y Enrique Iglesias que analizaban las transformaciones que se estaban produciendo a nivel mundial y nacional culminada la recuperación europea luego de la segunda guerra mundial. En paralelo, luego del agotamiento del modelo ISI a mediados de los cincuenta, la denominada “crisis estructural” del Uruguay combinaba estancamiento productivo con desequilibrios macroeconómicos, habilitó la incidencia creciente de los economistas en el debate público (Barbato, 1986). La modificación de régimen cambiario en 1956 contó con el asesoramiento del Cr. Alberto Faroppa, Cr. Israel Wonsewer y el Cr. Iglesias.

La revalorización de la ciencia económica tuvo un impacto muy importante en la vida de nuestra facultad como en la política nacional. En aquel entonces regía el Plan 1954 que reconocía tímidamente el campo de estudios de la Economía como un campo específico. Dicho plan distingue dos tipos de orientaciones: el “Sector Economía” y el “Sector Administración y Hacienda”. con sus respectivos títulos Contador Economista y Contador Hacendista. Danilo optó por ser Contador-Economista.

A partir de 1960, los economistas tuvieron su primer gran ámbito de actuación con la creación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). Bajo la conducción del Cr. Enrique Iglesias, se contó con el apoyo de un vasto conjunto de técnicos nacionales y extranjeros que aportaron capacidad y análisis sobre la realidad nacional para que sirvieran como insumos para la toma de decisiones de política económica. La elaboración de Censos de Población y Vivienda, Censos agropecuarios e Industriales, estudios sectoriales y el surgimiento de las Cuentas Nacionales, puso a disposición un amplio abanico de información en un país que para muchos “se desconoció a sí mismo” hasta ese entonces (Barbato, 1986).

En paralelo, Danilo Astori ingresó como investigador al Instituto de Economía en 1960 y dos años después actuó como profesor en la cátedra de Teoría Económica II. En 1963, se graduó junto con Alberto Couriel, José Santías y Ricardo Zerbino. Su tesis se titula “Vinculación entre educación y desarrollo económico y social” y da cuenta de la inspiración estructuralista que desde los cincuenta circulaba en nuestro medio académico. Simultáneamente, en el marco de la CIDE, comenzó su actividad profesional en la Oficina de Política y Programación Agropecuaria (OPYPA).

Por otra parte, la existencia de más y mejores datos estadísticos, así como la experiencia de la CIDE, no solo en la elaboración de informes sino también en la capacitación de un conjunto importante de estudiantes y funcionarios públicos con expertos extranjeros y nacionales, propiciaron el cambio de plan de estudios en la Facultad. Es así que surge el Plan 1966 que marca una mayor diferenciación entre economistas y contadores. En dicho plan, se incorpora el estudio de la Estructura Económica Nacional, cuyo contenido refiere fundamentalmente a la Contabilidad Social y a aspectos claves de la realidad económica nacional, en perspectiva de largo plazo. Este es el principal antecedente de lo que después será la Cátedra de Economía del Uruguay a partir del Plan 90. Danilo Astori, será un común denominador de ambos cursos, ya que desde principios de los setenta fue el docente responsable del curso de Estructura Económica Nacional. Según su testimonio:

La gran novedad que trae el curso de Estructura Económica Nacional en 1970, en el marco del Plan de 1966, es el análisis de la estructura económica del Uruguay, la visión de larga duración, de los conceptos profundos, que duran, para la caracterización del Uruguay. La gran novedad era que empezábamos a estudiar al Uruguay desde el punto de vista económico. Al mismo tiempo, se profundizaba en los instrumentos descriptivos de la Contabilidad Social y Nacional para plantear el perfil y las características fundamentales de esos rasgos estructurales. Pero si tuviera que resumir el contenido de esa materia, yo diría una visión estructural del Uruguay utilizando elementos descriptivos como la contabilidad social y nacional”

En 1972, Samuel Lichtensztejn fue electo Rector de la Universidad de la República y poco después, Danilo Astori fue elegido como el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Con tan solo 32 años, fue el decano más joven de la historia. En junio de 1973 acontece el golpe de Estado y en octubre de dicho año se interviene la Udelar y sus decanos son encarcelados, sumariados y destituidos. Eso implicó que Danilo, así como la mayoría del cuerpo docente fuera sumariado y destituido.

Viéndose imposibilitado su trabajo en la Udelar, al igual que el de tantos docentes de aquel entonces, formó parte de la generación que construyó centros privados de investigación. Se trató de respuestas a la censura, represión y desmantelamiento de las ciencias sociales. Con dificultades de financiamiento y en condiciones iniciales de “semiclandestinidad”, los centros privados lograron mantener vivas las ciencias sociales y darle continuidad a los proyectos previos a la dictadura. En el caso de los economistas, se trató de mantener vivo el programa de investigación impulsado desde el IECON previo a la dictadura. En particular, aquél que el libro “El Proceso Económico del Uruguay” (IECON, 1969) había forjado como nuevas bases para la interpretación de la acumulación de capital en nuestro país.

Danilo Astori formó parte del Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo del Uruguay (CIEDUR) del que llegó a ser director. Mantuvo un perfil de confrontación cívica a la dictadura, desde donde contribuyó a la formación de los más jóvenes posibilitándoles la experiencia de la investigación, generando acuerdos para la realización de posgrados en el exterior. Además, CIEDUR fue la institución modelo en la incorporación de los ex presos políticos (Daniel Olesker, Juan Manuel Rodríguez, Luis Stolovich, entre otros) y exiliados al momento de volver al país, con un programa muy ambicioso que se llamó “Por la Vuelta”. Los Archivos del Terror dan cuenta de más de un interrogatorio que Astori debió afrontar por las tareas que desarrolló el centro.

En momentos de transición hacia la democracia, Danilo Astori fue uno de los cuatro economistas que participó de la Concertación Nacional Programática por el Frente Amplio. Los otros tres pertenecían a CINVE y al CLAEH, dando cuenta del compromiso inequívoco de dichas instituciones con la democracia.

Ya en democracia, Danilo Astori volvió a su antiguo cargo de decano de nuestra facultad, ejerciendo hasta 1989 cuando se volcó con mayor intensidad a la vida político partidaria, siendo candidato a vicepresidente por el Frente Amplio. Sin embargo, jamás abandonó la docencia hasta su jubilación y con la llegada del Plan 90 fue el catedrático y el principal referente de la materia Economía del Uruguay.

Sobre cómo concebía la actividad docente, en 2021 en el marco de las actividades por los 30 años del curso de Economía del Uruguay nos decía; “... yo nunca tuve dudas que lo que más me gustaba en la actividad era la docencia, nunca. Porque me apasionaba aquello de que, no es una frase mía pero me representa, aquello de enseñar aprendiendo y aprender enseñando. Soy testigo, y puedo fundamentar, que eso de enseñar aprendiendo y aprender enseñando es el corazón de la actividad docente y sigue siendo lo que más me gusta en la vida [...] mi gran vocación ha sido la docencia”.

En relación al curso, nos decía; “En Economía del Uruguay se mantiene el enfoque del análisis estructural de la economía nacional en sus grandes momentos históricos. Y en la metodología, incorpora algo importante que es no solo referirse a los elementos descriptivos, sino también hacer un enfoque epistemológico de la materia de estudio. De modo que los estudiantes asuman no sólo los instrumentos, sino cómo a partir de ellos se puede pasar a la teoría, estableciendo hipótesis introductorias, desarrollo de las hipótesis, contrastación de la realidad y construcción de teoría con la contrastación con la práctica. No era simplemente saber cómo se mide el consumo, la inversión, las exportaciones sino también cómo esa medición puede terminar en la construcción de conocimiento. Por eso pongo el acento en la incorporación de estos elementos porque a mi juicio, han tenido y siguen teniendo, más que nunca, una incidencia muy importante en la formación del economista”.

Respecto a la evolución del curso y los desafíos a futuro expresaba: “El curso en términos generales, desde que existe, ha sabido acompañar los cambios en la realidad nacional y ha incorporado en el programa de estudios, yo lo he venido siguiendo, esos cambios. Acá la consigna es que para cambiar hay que conocer y si nosotros no conocemos la realidad en forma rigurosa, académica, fundamental no vamos a poder realizar propuestas de transformación de esa realidad. Por tanto, el economista debe poder seguir los cambios en la realidad y actualizar los instrumentos que utiliza para interpretar dichos cambios. Me parece que son los grandes desafíos que tiene un estudiante de economía hoy y si agregamos no solo la velocidad de los cambios, que ha aumentado, sino las hipótesis sobre el futuro como en el análisis del ambiente, temas nuevos como la economía digital, ahí vamos a encontrar desafíos muy importantes para los economistas de hoy con proyección hacia el futuro. O sea, es un gran desafío que la facultad encare temas que incluso a primera vista no existen en la realidad actual pero que indefectiblemente estarán presentes en un futuro próximo. Anticiparse a esos cambios e ir preparando la formación del economista, ese es un desafío fundamental porque estará siempre vigente el que “para cambiar hay que conocer”.

"No se puede trabajar sobre posibles transformaciones o la presencia de nuevos elementos sin conocer lo que sucede hoy”.

Economía al Parque: Tercera Edición 2023

El próximo sábado 11 de noviembre se llevará a cabo la tercera Edición de Economía al Parque, a partir de las 14 hs.

La actividad tiene el objetivo de llegar al barrio y la sociedad en general con charlas, intercambios, exposiciones y propuestas artísticas. Participarán además del Departamento de Economía de FCEA, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Bienestar Universitario, la ONG El Abrojo y La Diaria, entre otros.

Se ha conformado un Equipo Organizador de Economía al Parque que está trabajando con mucho esfuerzo en la preparación de la actividad. Debido a la cuantía del trabajo es necesario poder contar con la colaboración de toda la Facultad para que puedan sumarse al trabajo de organización en estos meses más intensos.

Aquellos que estén dispuestos a sumarse al Equipo y/o colaborar pueden hacernos llegar la petición al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Propuesta 2023

Para la nueva edición de la actividad el foco estará en avanzar hacia dos objetivos:
1. Aumentar la participación de estudiantes
2. Continuar con el impulso que se dio en la segunda edición en relación a incorporar sectores de la comunidad que participen o pudieran participar en proyectos de Extensión.

Cronograma de la Actividad (preliminar)

Sábado 11 de noviembre, Hora de comienzo 14.00

14:00 hs Apertura

14:30 hs Primer espectáculo artístico o clase de danza

16:00 hs Conversatorio demandas movimiento cooperativo y Extensión FCEA y DE

17:30 hs Segundo espectáculo artístico

18:00 hs Fallos concursos y cierre

¿Cómo participar de la actividad?

Los colectivos (grupos de investigación, unidades curriculares, unidades académicas, estudiantes que hayan presentado proyectos al PAIES) que deseen participar del evento podrán hacer llegar su propuesta no más allá del 16 de octubre, identificando un contacto de referencia para facilitar la comunicación y describiendo los requerimientos materiales para la misma (sillas, mesas, equipos, espacio para póster, etc) a la casilla de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

En el caso de unidades curriculares, se solicita especialmente que incluyan en sus propuestas mecanismos para incentivar la participación de estudiantes en la actividad (aunque no es una condición excluyente).

Imágenes de Economía al Parque Segunda Edición

Encuentro del Departamento de Economía: julio 2023

¿Qué tiene para decir la ciencia económica sobre la sustentabilidad del agua?
 
El pasado jueves 27 de julio en el Encuentro del Departamento tuvmos una charla sobre la temática actual con expertos en el tema. Aquí está la grabación para que puedas verlo otra vez.
 
 

We are happy to invite you to submit your work to the International Workshop 2023 which will be held between 7-8 September in Montevideo, Uruguay.

Political tensions associated with rising inequality, geopolitical rivalries weakening the multilateral system, financial instability, environmental issues, and persistent technological and productive asymmetries among developing and developed countries, are the current challenges of the international economy. Different paradigms in economics are trying to explain these crises and design policy responses to move towards sustainable development in its three dimensions, economic, social and environmental. Post-Keynesian, Structuralist, Institutionalist, Evolutionary, and Schumpeterian economists, among others, have contributed to the debate and expanded the opportunities for a pluralist conversation and cross-fertilization. This workshop aims to bring together researchers from different intellectual traditions and countries to discuss their research results and ongoing research advances on these major topics. 

menu logo