• Departamento de Economía

    Departamento de Economía

  • Departamentos Académicos
  • Dpto. de Economía

El Departamento de Economía (DE) tiene a su cargo las actividades de enseñanza, investigación y relacionamiento con el medio en el área de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Está constituido por la Comisión de Carrera de la Licenciatura en Economía; la Comisión de Posgrados en el área de Economía (que incluye a la Maestría en Economía y al Posgrado en Economía y Gestión para la Inclusión); cuatro Unidades Académicas (Historia y Desarrollo, Microeconomía, Macroeconomía y Formación en Investigación); y el Instituto de Economía (IECON). Sus autoridades están constituidas por la Dirección General y el Consejo de Dirección del Departamento.

Convocatoria a extensión horaria para docentes

Convocatoria a extensión horaria para tareas en la Coordinación de la Maestría en Economía. Departamento de Economía, FCEA; UDELAR.
 
Se convoca a docentes grado 1 del Departamento de Economía para realizar tareas en la coordinación de la Maestría. La extensión horaria equivale al monto de 20 horas de grado 1 por el plazo de 12 meses. Comienzo: Junio 2023
 
El/la aspirante que resulte designado desempeñará funciones de asistencia a la coordinación de la Maestría en Economía. Colaborará en la instrumentación de los cursos brindando apoyo a las labores docentes, asistencia a los/as estudiantes, y participando en tareas de gestión. Entre estas tareas se destacan:
i) elaboración de bases de datos de las cohortes de estudiantes y otros insumos para la evaluación y monitoreo del nuevo plan de estudios;
ii) búsqueda y sistematización de información sobre temas específicos de formación de posgrado en economía;
iii) comunicación con los/as postulantes, estudiantes y egresados/as de la maestría sobre inscripciones, cursos, revalidas, pruebas, convocatorias y eventos académicos;
iv) comunicación con el cuerpo de profesores /as de la maestría,
v) nexo entre la coordinación de la maestría y la comisión académica de la maestría con el apoyo
administrativo de posgrados;
vi) diagramación de contenidos de la página web de la maestría;
vii) coordinación de defensas de tesis; viii) organización de la convocatoria anual a
postulantes;
ix) gestión de solicitudes de fondos;
x) realización y sistematización de encuestas
estudiantiles;
xi) implementación de inscripciones a cursos;
xii) participación en la comisión
académica de maestría.
 
 
Inscripciones adjuntando CV: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Plazo de inscripción: 16 de mayo de 2023
Evaluación: Comisión académica de la Maestría

We are happy to invite you to submit your work to the International Workshop 2023 which will be held between 7-8 September in Montevideo, Uruguay.

Political tensions associated with rising inequality, geopolitical rivalries weakening the multilateral system, financial instability, environmental issues, and persistent technological and productive asymmetries among developing and developed countries, are the current challenges of the international economy. Different paradigms in economics are trying to explain these crises and design policy responses to move towards sustainable development in its three dimensions, economic, social and environmental. Post-Keynesian, Structuralist, Institutionalist, Evolutionary, and Schumpeterian economists, among others, have contributed to the debate and expanded the opportunities for a pluralist conversation and cross-fertilization. This workshop aims to bring together researchers from different intellectual traditions and countries to discuss their research results and ongoing research advances on these major topics. 

Workshop Internacional “Desarrollo Local en el Río de la Plata en el largo plazo. Metodologías para nuevas estimaciones”

Se realizará el martes 31/05 de 9.30 a 13.30 (hora Uruguay), en formato híbrido, vía Zoom (ver enlace en el programa) y en el salón 302 del Centro de Posgrados de FCEA - Aulario del Área Social.

El objetivo del workshop es intercambiar y discutir sobre alternativas metodológicas y analíticas para el estudio del desarrollo local en Argentina y Uruguay en perspectiva de largo plazo (siglo XIX y XX), y es organizado por el Instituto de Economía (Universidad de la República), el Instituto Laureano Figuerola (Universidad Carlos III de Madrid), el Centro de Investigaciones Económicas para el Desarrollo Humano (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino) y el Instituto de Investigaciones Económicas (Universidad Nacional de Tucumán).

 

Programa disponible aquí.

Invitamos a la actividad virtual de lanzamiento del Manual Las desigualdades de género y la ciencia económica a realizarse el martes 14 de setiembre entre las 18 y las 19:15 horas.

La autoría del trabajo corresponde a Alma Espino (coord.); Verónica Amarante, Paola Azar, Alina Machado, Soledad Salvador y Victoria Tenenbaum y fue editado y publicado por el Programa de Apoyo a Publicaciones de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) en su Serie “Manuales de aprendizaje”. 

Jornadas Académicas de Enseñanza de la Economía

El 1 y 2 de setiembre de 17 a 19:30 horas tendrán lugar las Jornadas Académicas de Enseñanza de la Economía. Estas jornadas buscan ofrecer un espacio para la formación, reflexión y debate acerca de la enseñanza universitaria en economía. A través de presentaciones de expertas y expertos, intercambio de experiencias docentes, participación de estudiantes y espacios de debate, se tratará de contribuir a la formación de docentes universitarios de economía. En cuanto a su temática, se buscará tratar en particular los desafíos que afronta la educación en relación con la pandemia del coronavirus. Se proponen dos jornadas con dos sesiones de una hora en cada jornada y una pausa de 15 minutos entre cada sesión.

Programa

Enlace de inscripción.

Mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presentación y objetivo

Durante el año 2020, la aparición del Covid-19 presentó un desafío para la comunidad académica. El uso de herramientas didácticas se hizo imprescindible para continuar con la tarea de enseñanza en un contexto de no presencialidad. Mirando la situación con la perspectiva de varios meses, desde que docentes y estudiantes comenzaron a vincularse a través de las plataformas informáticas, es posible conjeturar que la enseñanza en el contexto de virtualidad ha dejado herramientas útiles, y que es necesario profundizar en su conocimiento y aplicación.

El miércoles 16 de junio a las 16 horas tendrá lugar un Seminario titulado Cooperativas agrarias como generadoras de desarrollo local. Será por Zoom y por el canal de YouTube de INACOOP. En este Seminario se presentarán los resultados de dos recientes trabajos académicos que analizan de qué forma el cooperativismo agrario contribuye a los procesos de desarrollo local, abarcando la dimensión económica, social y ambiental. También se contará con la palabra de autoridades institucionales: Rodrigo Arim (Rector de la Universidad de la República), Jorge Xavier (Decano FCEA), Pablo Perdomo (presidente de CAF) y Martín Fernández (presidente de INACOOP).

FUNDAMENTACIÓN 

Las y los estudiantes que ingresan a la facultad deben enfrentar algunos desafíos vinculados con su inserción en la vida académica y con la elección de cursos opcionales que orientan su formación. Se trata de tender puentes que favorezcan la inserción de las y los estudiantes en el ámbito universitario y fortalezcan el vínculo con el Departamento de Economía.

En el marco del ingreso a la Licenciatura en Economía, resulta de interés acompañar ese proceso y recuperar los conceptos claves de inicio en la carrera, brindar apoyo en la comprensión y conocimiento de las posibilidades de inserción laboral, así como identificar las trayectorias que pueden orientar la formación del profesional en economía hacia la inserción en alguna de las áreas específicas. 

Además, esto permitirá el contacto del estudiante con profesionales de las distintas áreas que pueda servir de referencia a lo largo de su trayectoria estudiantil. En este contexto caracterizado por la no presencialidad, se entiende necesario fortalecer el vínculo entre el Departamento de Economía y las y los estudiantes.

menu logo