DIE 01/17 - Brecha de género en orientaciones de bachillerato. Caso de Uruguay
- ISBN/ISSN: 2301-1963
- Nº de Páginas: 74
- Áreas:
- Descargas: Descargar die-01-17.pdf
El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio sobre los factores que inciden en la elección de orientación de bachillerato con una perspectiva de género. El trabajo pretende contribuir a la comprensión de los factores que dan cuenta de la sub representación de mujeres en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemática. A partir de una encuesta retrospectiva aplicada en 2014 a los jóvenes uruguayos que tomaron la prueba PISA en 2009, se estiman modelos de elección discreta (probit) y modelos multinomial logísticos que permiten argumentar que tanto los desempeños educativos, las características socioeconómicas, la actitud y valoración de la educación y los motivos auto reportados por los estudiantes inciden en las elecciones racionales de los individuos en la educación media superior. Antes de escoger carrera universitaria u ocupación ya se pueden observar en las orientaciones de bachillerato diferencias en las elecciones realizadas por hombres y mujeres. Luego de controlar por variables socioeconómicas y académicas se observa que ser mujer disminuye la probabilidad de escoger la orientación científica en 8,7 puntos porcentuales. El rezago previo a la elección disminuye la probabilidad de que las mujeres opten por la orientación científica, mientras que no es significativo en la elección de los hombres. Un mayor desempeño en las pruebas de lectura a los 15 años aumenta la probabilidad de que tanto hombres como mujeres elijan la orientación científica. Colaborar en la comprensión de los factores que subyacen a la elección tomada en educación media superior por hombres y mujeres es de gran relevancia ya que permitirá implementar políticas públicas capaces de fomentar la igualdad de género y el crecimiento económico.