DIE 01/20 - ¿A mayor desigualdad mayores preferencias por la redistribución? Exploración del vínculo a nivel individual para el caso uruguayo.
- ISBN/ISSN: 2301-1963
- Áreas:
- Descargas: Descargar die-01-20.pdf
El presente trabajo tiene como principal objetivo explorar la forma en que la desigualdad percibida representa un determinante en la formación de las preferencias por la redistribución en Uruguay. Con datos provenientes de la cuarta ola del panel ELBU, se realizan estimaciones que capturan diferentes medidas de preferencias redistributivas de los individuos. En primer lugar, los resultados, en efecto, evidencian que el impacto de los distintos factores no es homogéneo sobre las distintas preferencias redistributivas. En términos generales, las preferencias redistributivas parecen estar condicionadas por el interés propio de los individuos, que no quieren asumir el costo de la política -resultados consistentes con lo esperado se evidencian ante una política redistributiva más progresiva; es decir, gravar más a la clase alta-. En segundo lugar, no se encuentran efectos significativos, en promedio, de la desigualdad percibida per se como determinante en la formación de las preferencias de los uruguayos. Sin embargo, al incorporar la clase autopercibida y la creencia sobre qué da origen a la desigualdad, los resultados evidencian: primero que, independientemente del nivel de desigualdad percibido, quienes se autoperciben de clase baja o creen que la desigualdad es producto de hechos externos al control de los individuos (destino), están más a favor de redistribuir; y segundo, que el nivel de desigualdad percibido sí es relevante entre quienes se autoperciben de clase media o alta o creen que la desigualdad es producto de hechos sobre los que el individuo tiene responsabilidad (esfuerzo). Asimismo, este trabajo también representa una primera aproximación respecto a cómo los uruguayos perciben que se distribuyen los ingresos en Uruguay.