DIE 02/08 - Inflación y crecimiento. Un estudio para la economía uruguaya (1942-2002)
- ISBN/ISSN: 2301-1963
- Nº de Páginas: 33
- Áreas:
- Descargas: Descargar die-02-08.pdf
El presente trabajo analiza la relación entre la inflación y el crecimiento para la economía uruguaya durante el período 1942-2002. El análisis realizado considerando los criterios que surgen de la metodología econométrica relativa a los modelos de transición (switching models), permitió detectar la existencia de una relación no lineal entre la inflación y el crecimiento.
En particular, se encontró que la inversión y el progreso tecnológico tienen mayor incidencia sobre el crecimiento cuando la inflación es baja. Estos resultados dan sustento empírico a los argumentos teóricos que enfatizan que, en la medida en que una inflación baja es síntoma de (o contribuye a) una mayor estabilidad macroeconómica; permite realizar un mejor asignación de recursos, aumentar la eficiencia en el proceso de inversión y contribuir favorablemente a la eficiencia global de la economía.
Si bien el análisis no permite concluir cuál es la tasa óptima de inflación una vez que se sitúa en niveles bajos, la evidencia indica que; si se pretende que la inflación no opere como freno al crecimiento, tasas anuales de inflación superiores 15 %, deberían ser evitadas.
En la economía uruguaya, al parecer, tasas elevadas de inflación nciden negativamente sobre el crecimiento. Los costos en términos de crecimiento, parecen lo suficientemente significativos como para justificar políticas de estabilización con repercusiones negativas en el corto plazo.