DIE 02/17 - Who is John Galt? Un análisis de la crisis financiera de 2008 desde la óptica de la Escuela Austríaca
- ISBN/ISSN: 2301-1963
- Nº de Páginas: 72
- Áreas:
- Descargas: Descargar die-02-17.pdf
La crisis financiera de 2008, es quizás el evento más significativo de la economía mundial en lo que va del siglo XXI. El presente trabajo busca explicar dicho fenómeno a la luz de la Teoría del Ciclo Económico Austriaco (TCEA) planteada por la Escuela Austríaca. Con este cometido, el trabajo estudia si los hechos históricos acaecidos en la economía norteamericana durante el período anterior a la crisis se ajustan a los hechos estilizados presentados por la teoría. En concreto se observa como la política expansiva de la Reserva Federal para paliar la crisis de las dot-com llevo a la Federal Funds Rate por debajo de la tasa de preferencia intertemporal de los individuos, i.e. la tasa de interés originario. A consecuencia de estos se puede observar una deslocalización de factores originarios en nuevos proyectos que llevan a una mayor roundabautness de la estructura productiva. En concreto, la conjunción de bajas tasas de interés en los préstamos hipotecarios además de factores institucionales llevó a la creación de una burbuja en el sector inmobiliario. El crecimiento en los prestamos subprime y nuevas formas de expandir el crédito mediante títulos de deuda derivó en un desastre financiero que explotó una vez que la Reserva Federal aumentó la FFR. A la par de la suba en la FFR, el crédito emitido por los bancos comenzó a ser contraído con un menor refinanciamiento a los créditos morosos, afectando principalmente a los deudores subprime. Como los deudores subprime dejaron de pagar las hipotecas, los títulos respaldados en estas comenzaron a tener problemas en sus pagos. Esto no sólo afecto a individuos particulares, sino a los bancos, los cuales experimentaron perdidas, que en algunos casos llevaron a estos agentes a la bancarrota. Como estos títulos fueron comprados tanto dentro como fuera de la economía estadounidense la crisis se expandió por el mundo. Como prevé la TCEA, en este contexto la estructura productiva en la fase expansiva se volvió más capital-intensiva mientras que al retraerse el crédito volvió a hacia una estructura menos capital intensiva. Desde el punto de vista de la bolsa y los precios de los factores originarios, el comportamiento de estas variables es acorde a lo predicho en la teoría. Dado esto, los hechos estilizados presentados por la teoría son un buen marco teórico parapoder explicar esta crisis.