DIE 07/16 - Prácticas de crianza de riesgo y su asociación con factores socioeconómicos: Evidencia para Uruguay
- Áreas:
- Descargas: Descargar die-07-16.pdf
Diversos trabajos se han realizado con el objetivo de analizar la relación entre las prácticas de crianza y el estatus socioeconómico (Bradley y Corwyn, 2002; Cheevers, Doyle y McNamara, 2010). Esta investigación tiene por objetivo contribuir a esta rama de la literatura al estudiar la relación existente entre la crianza de riesgo y distintos factores socioeconómicos para el caso uruguayo, entendiéndose a las prácticas de crianza de riesgo como aquellas que limitan el desarrollo del niño.
Utilizando datos de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud realizada a hogares ubicados en áreas urbanas que incluían niños de 0 a 3 años, en este trabajo se construye un índice de riesgo en la crianza basado en la metodología de Alkire y Foster (2008), y así poder establecer las asociaciones anteriormente mencionadas. El índice contiene ocho dimensiones: límites y reglas cotidianas, cooperación parental y consistencia en la crianza, participación parental en la toma de decisiones, prácticas de crianza relativas al control de la conducta, contexto afectivo de la crianza, discriminación parental entre varones y niñas, desarrollo temprano de la autonomía y grado de interacción social del niño.
Las dimensiones que presentaron mayor proporción de individuos sin respuestas de riesgo fueron discriminación parental entre niñas y varones y grado de interacción social del niño. Asimismo, se encuentra un mayor peso relativo del riesgo en las dimensiones participación parental en la toma de decisiones y contexto afectivo de la crianza.
En relación a las características de la madre se encuentra una relación negativa entre el riesgo en la crianza y la edad al momento del parto, el nivel educativo, la frecuencia con que recibieron maltratos físicos en su niñez, y la flexibilidad de la religión. Por otra parte, se presenta mayor riesgo en la crianza asociados a madres en situación de desempleo, que sufrieron trastornos sicológicos y con embarazos no deseados. En cuanto a las características del niño, se encuentra mayor riesgo en la crianza asociado a varones que a niñas, mientras que no se presentan diferencias significativas en el riesgo a medida que aumenta la edad del niño. Finalmente, se encuentra que el riesgo en la crianza que recibe un niño es mayor mientras mayor es la cantidad de niños menores de 3 años que vive en el hogar, menor es el ingreso per cápita del hogar, frente a la ausencia de uno de los padres y si el hogar pertenece al interior del país.