DT 01/02 - La flexibilidad salarial en el Uruguay 1986 – 1999

Entre 1986 y 1999 la economía uruguaya creció a una tasa promedio de 3.7% anual y la tasa de desempleo urbana se mantuvo en torno al 9.6% anual, creciendo hacia final del período. ¿Cómo se explica que en una economía que creció no se redujo el desempleo? Algunas explicaciones destacan el proceso de apertura externa y los importantes cambios tecnológicos mundiales que han alcanzado a nuestro país. Otras, a factores internos como los cambios en las reglas de intervención gubernamental, en la legislación del mercado laboral o en la actividad de los sindicatos.

 

Otros enfoques explican el mantenimiento de la tasa de desempleo en valores altos por desajustes entre la oferta y la demanda laboral; en términos cuantitativos por el incremento de la oferta de trabajo superior al de la generación de nuevos puestos, o por la composición de oferta y demanda, el aumento de las diferencias y las rigideces entre los diversos segmentos del mercado de trabajo.


Esta diversidad de explicaciones muestra al desempleo como un fenómeno complejo y heterogéneo, tanto en su nivel como en su composición, en su caracterización o en sus causas. Este trabajo analiza una parte del problema, la rigidez salarial, sin que implique desconocer o restar importancia al resto de los elementos mencionados.


La finalidad principal es investigar la posible existencia de rigidez salarial en el período y de comprobar su existencia, su contribución a la permanencia de los altos niveles de desempleo en el Uruguay. Definiendo rigidez salarial como la falta de capacidad que tienen los salarios de aumentar o disminuir según el descenso o el aumento del desempleo respectivamente.


En un marco más general, a la incapacidad del mercado de trabajo para adaptarse a las cambiantes circunstancias económicas, sociales y tecnológicas. Se estimaron dos ecuaciones de salarios, nominal y real, y los resultados obtenidos permiten concluir que la tasa de desempleo afecta a ambas variables.


Las variaciones en los salarios pueden estar asociadas en el largo plazo con cambios en la tasa de desempleo, resultado que indica la existencia de cierto grado de flexibilidad salarial en el período: un aumento en la tasa de desempleo tiende en el largo plazo a disminuir el crecimiento de los salarios.

menu logo