DT 02/00 - La generación de empleo en los complejos agroindustriales en el Uruguay. Perspectivas a corto y mediano plazo
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-02-00.pdf
Este documento corresponde al Informe Final del Proyecto de investigación “La generación de empleo en la agroindustria. Los complejos textil–lanero, cárnico y cebada en Uruguay (1988-1997)” realizado por el equipo de “Empleo e Ingresos”, del Instituto de Economía, en el marco del Convenio JUNAE –DINAE-MTSS– Facultad de Ciencias Económicas y Administración. El objetivo general del proyecto consistió en analizar el impacto de las agroindustrias seleccionadas sobre la ocupación de mano de obra durante el período 1988 - 1997.
Para dar cumplimiento a este objetivo general se analizaron en primer lugar, los aspectos teórico-metodológicos vinculados con la temática agroindustrial, la medición del empleo agropecuario y la estimación del empleo indirecto. En segundo lugar, a efectos de identificar los aspectos centrales de la dinámica productiva de cada complejo, así como el impacto que dicha dinámica ha tenido en el empleo y las posibles tendencias futuras, se realizaron estudios parciales con los siguientes objetivos:
a. Realizar una caracterización de la situación actual y la evolución reciente de cada uno de los complejos: descripción de sus componentes básicos, ubicación y tamaño; caracterización en términos productivos, tecnológicos, de inversión y de empleo.
b. Determinar el número de puestos de trabajo directos e indirectos.
c. Establecer la evolución del empleo global y sus características. d. Identificar los factores de dinamismo y aquellos que tienden a disminuir la generación de puestos de trabajo en cada una de las etapas de los complejos.
e. Obtener una aproximación a la evolución del empleo, en función de distintos escenarios para el corto plazo (año 2000) y para el mediano plazo (año 2005). Finalmente, a partir de los estudios sectoriales se realizó un análisis comparativo del comportamiento del empleo en los complejos seleccionados. Este Informe Final expone los principales aspectos del marco conceptual y metodológico revisado para el análisis de complejos agroindustriales, las definiciones operativas utilizadas, y da cuenta de los principales resultados de la investigación. Así mismo consta de un anexo metodológico, referido a las formas de estimación del empleo directo e indirecto.
Este documento ha sido elaborado a partir de: un documento teórico metodológico (Espino, Salazar, 1999) y los estudios referidos a cada uno de los complejos seleccionados, carne vacuna, textil lanero y cebada-cerveza, que han sido elaborados respectivamente por Luis Steneri y Alvaro Salazar, Graciela Mazuchi y Mercedes Fernández.