DT 03/02 - Tipo de cambio real de equilibrio en Uruguay
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-03-02.pdf
En una economía pequeña y abierta, como la de Uruguay, el tipo de cambio real juega un papel muy importante en aspectos tales como la determinación de la demanda por bienes comercializables y no comercializables, el nivel de producto, el nivel de empleo, el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos y la redistribución de ingresos entre los sectores comercializable y no comercializable.
Por este motivo, es una variable sobre la que existe mucha discusión. Gran parte de la discusión que involucra al tipo de cambio real efectivo y su comparación con un tipo de cambio real de equilibrio, se ha hecho en Uruguay bajo la hipótesis de que se cumple la paridad de poderes de compra (PPC), la que establece que bajo ciertos supuestos el tipo de cambio real de equilibrio debería ser una constante.
En la medida en que no se cumpla la PPC, y para Uruguay existe suficiente evidencia de que no se cumple, las conclusiones que saquemos utilizando este marco de comparación serán erróneas. Por lo tanto, se hace necesario estimar un tipo de cambio real de equilibrio.
La presente investigación aporta conocimiento sobre los determinantes del tipo de cambio real de equilibrio y de los desalineamientos entre el tipo de cambio real efectivo y su nivel de equilibrio. La metodología empleada para la estimación del tipo de cambio real de equilibrio ha sido la de modelos de vectores con término de corrección de error, VECM.
Los resultados muestran que el tipo de cambio real es parte de una relación de equilibrio junto a una variable proxy de la productividad relativa del sector no comercializable con respecto al comercializable, a la propensión a consumir en la economía y a la propensión a consumir del gobierno. Por su parte, los desalineamientos están asociados a los componentes cíclicos del producto, de la inflación en bienes no comercializables y de la devaluación.