DT 03/07 - Problemas de empleo en el Uruguay 2020

El objetivo de este artículo es analizar la evolución en los próximos años del número de las personas ocupadas así como de los “problemas” de empleo, entendidos como situaciones que se consideran no deseadas y sobre las que habría que hacer algo. Como punto de partida se explican algunos conceptos introductorios.


Se publicó como artículo con el título El mundo del trabajo y del no trabajo en el libro Uruguay Agenda 2020 coordinado por Rodrigo Arocena y Gerardo Caetano en la editorial Alfaguara, 2007. Se construyen tres escenarios esquemáticos que resultan en diferentes tasas de crecimiento del producto, y que se definen como “optimista” cuando se supone un futuro mejor que el pasado y “pesimista” en la situación inversa; “inercial”, con la continuación de las tendencias históricas. Se proyecta la oferta de trabajo o PEA, como producto de la PET proyectada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por la tasa de actividad (porcentaje de la Población en Edad de Trabajar que trabaja o busca trabajo). En cada escenario se estima un entorno en el que se ubicará el número de ocupados y de desocupados. Proyecciones a cinco y quince años.


En miles de personas la revisión de la experiencia de los últimos veinte años deja tres enseñanzas. Primero, no hay recetas para resolver los problemas de empleo. Segundo, la aparente opción Estado o mercado admite un tercer camino, la acción concertada de actores públicos y privados, políticos y sociales. Por último, se requerirán cambios de enfoque, incorporando el objetivo de empleo en la estrategia de crecimiento así como en las instituciones, para hacerlas aptas para las nuevas exigencias.

menu logo