DT 04/01 - La economía uruguaya en 1985-2000: políticas económicas, resultados y desafíos
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-04-01.pdf
El presente documento analiza la evolución de la economía nacional en los últimos dieciséis años del siglo XX. Describe el contexto internacional y regional y el proceso de construcción del MERCOSUR. Realiza un análisis integral de las políticas económicas aplicadas por los distintos gobiernos que hubo en ese lapso y presenta los principales resultados económico-sociales. Respecto de las políticas económicas, resalta el carácter gradual y moderado de las políticas macroeconómicas y de las reformas estructurales aplicadas en el período que se analiza.
Estos rasgos pueden verificarse incluso en la década de los noventa, cuando se aplicó un plan de estabilización con ancla cambiaria y, bajo la influencia de las ideas del “Consenso de Washington”, se acentuó la impronta liberal y aperturista de las reformas estructurales. Entre los resultados económico-sociales, destacan la profundización de la apertura externa y de la integración regional, un crecimiento económico más acelerado que el de los treinta años anteriores, la diversificación de las exportaciones, la pronunciada reducción de la inflación y la relativa estabilidad de la distribución del ingreso.
Los aspectos más negativos de la evolución económica de estos años fueron la insuficiente generación de empleo y el escaso crecimiento de las exportaciones totales. A pesar de que vistos en su conjunto y comparados con el desempeño anterior, los indicadores económicosociales fueron predominantemente positivos, el autor llama la atención sobre las consecuencias de la recesión iniciada en 1999, tanto por los efectos negativos que tendrá sobre las finanzas públicas y las variables sociales como por las dudas que plantea acerca de la continuidad del crecimiento económico. Seguidamente, el documento reflexiona acerca de algunos de los temas externos y desafíos internos que influirán en el desempeño de la economía nacional en el futuro próximo.
Entre los primeros señala la decisiva influencia que ejercerán la evolución del proteccionismo agrícola en las economías industriales, los eventuales acuerdos comerciales con la Unión Europea, el NAFTA o Estados Unidos, el desenvolvimiento de las economías vecinas y la suerte del MERCOSUR. Entre los segundos destaca la necesidad de instrumentar políticas públicas que promuevan la competitividad, pero preserven la estabilidad de los precios, garanticen cierto equilibrio de las finanzas públicas, fomenten la educación, contrarresten las tendencias a la desintegración social y estimulen el desarrollo económico. Finalmente, el autor señala que, dada la significación de la acción pública, resulta imperioso reformar y fortalecer el Estado.