DT 08/16 - Land frontier expansion in settler economies (1830- 1950): Was it a Ricardian process?
- ISBN/ISSN: 1688-5090
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-08-16.pdf
Las economías de reciente asentamiento europeo (Argentina, Australia, Canadá, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Uruguay) se beneficiaron de las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial en tanto que su clima templado y fértiles tierras eran especialmente adecuados para la producción de carne, trigo, lana y otros bienes agrícolas. La principal contribución doméstica al crecimiento económico fue la incorporación de “nueva” tierra, de calidad variable, a las relaciones productivas y comerciales de la primera expansión del capitalismo mundial. Por lo tanto, el propósito de este estudio es comprender este proceso en el largo plazo (1830-1950) utilizando el concepto de expansión de la frontera como noción pivote en el análisis. Inicialmente, se discuten las teorías económicas acerca del papel de la tierra en la actividad económica y, entonces, se presenta un modelo analítico basado en la visión ricardiana clásica para explicar la expansión de la frontera en términos de los márgenes extensivo e intensivo en la producción agropecuaria. La estrategia empírica propuesta utiliza un método de cuantificación basado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG) considerando diferentes aptitudes de la tierra y distancias a “centros de gravedad” en el territorio para testear las hipótesis de trabajo. La evidencia empírica constata que en los casos de Argentina, Uruguay y Nueva Zelanda se habría verificado un patrón de expansión de la frontera consistente con la idea de margen extensivo ricardiano, y que los dos primeros más Chile habrían presentado rasgos de expansión de la frontera de acuerdo con el margen intensivo (no así los restantes miembros del club).