• Categorías
  • DT 11/03 - Demanda interna de alimentos de origen animal

DT 11/03 - Demanda interna de alimentos de origen animal

El presente trabajo explora la demanda interna de alimentos en Uruguay, concentrándose, por un lado, en los de origen animal: carnes, lácteos y huevos; y por otro, en uno de sus principales determinantes: los ingresos de los hogares.


El estudio cobra mayor relevancia debido a la coyuntura de reducción de ingresos por la que atraviesa el país desde hace varios años, con las consecuencias que ello trae consigo sobre el consumo de los hogares. En primer lugar, se analizan los niveles de consumo de dichos alimentos, así como el gasto asociado a ellos, prestando particular interés a la relación de los ingresos con los anteriores.


Se concluye que los alimentos de origen animal tienen un peso sumamente importante en la dieta de los hogares y en su presupuesto. A su vez, se verifica la denominada ley de Engel. En segundo lugar, se cuantifica la relación entre ingreso y consumo, a través de la estimación de elasticidades ingreso.


Una serie de hipótesis e interrogantes vinculadas al valor de los coeficientes de elasticidad, a las diferencias entre el consumo en Montevideo e Interior del país y entre niveles de ingreso de los hogares, guían esta parte del trabajo. Uno de los principales resultados hallados refiere a que los alimentos de origen animal son bienes necesarios para los hogares, debido al coeficiente positivo e inferior a la unidad que posee la mayoría de los alimentos considerados.


Además, se encuentra que los hogares del Interior del país presentan ajustes mayores en el consumo de estos alimentos cuando varían sus ingresos que los realizados por los hogares de Montevideo. Finalmente, se encuentra que la elasticidad ingreso de los hogares más pobres es mayor a la de los hogares más ricos.

menu logo