• Categorías
  • Documentos de Trabajo
  • DT 14/14 - Land-abundance, frontier expansion and the hypothesis of appropriability revisited from an historical perspective: settler economies during the First Globalization

DT 14/14 - Land-abundance, frontier expansion and the hypothesis of appropriability revisited from an historical perspective: settler economies during the First Globalization

Las economías de reciente asentamiento europeo se caracterizan por su abundancia de
recursos naturales. Sin embargo, el capital natural no es homogéneo y ello induce diferencias en
términos de desempeño económico. En este trabajo se discute el efecto de los recursos naturales
agrícolas sobre la producción y la distribución del ingreso en el sector agropecuario en la
tradición de la hipótesis de la maldición de los recursos naturales, desde mediados del siglo XIX
hasta la Primera Guerra Mundial. Se considera la interacción entre los recursos naturales que
poseen las economías, el tipo de tierra y la calidad institucional en términos de la apropiabilidad
de los recursos. Se proponen dos enfoques. El primero refiere a la estimación de la relación
estadística entre desempeño, recursos naturales e instituciones. El segundo considera la
descripción histórica de la distribución de los derechos de propiedad de la tierra in el Río de la
Plata y Australasia. En el primero, se rechaza la hipótesis de la maldición de los recursos
naturales sobre la producción agropecuaria, pero se la sostiene cuando se considera la
distribución del ingreso dentro de la actividad. Las dimensiones técnica e institucional de la
apropiabilidad no operan en el caso de la producción, pero sí lo hacen en la distribución. Esto es,
extender la frontera por las mejores tierras empeora la distribución, pero la acción de la calidad
institucional es diferente por tipo de tierra, mejorándola en el caso de aquellas de mayor aptitud
agrícola. El segundo enfoque procura dar contexto histórico al anterior análisis. Se consideran
los arreglos institucionales relacionados con la propiedad de la tierra, los cuales resultaron
propicios para obtener altos niveles de ingreso agrícola, pero inadecuados para promover
sociedades más igualitarias. Los problemas de apropiabilidad fueron más intensos en las
excolonias hispánicas que en las británicas donde, adicionalmente, las instituciones resultaron
más propicias para moderar la concentración de la tierra (y sus rentas asociadas).

menu logo