Estrategia de Negociación Comercial de Uruguay. Visiones de Agentes Involucrados

  • Nº de Páginas: 37
  • Áreas:
  • Editorial: Documento No. 21/04 DT DECON
Uruguay ha transitado por un proceso lento y gradual de apertura de su economía al mundo. Hoy enfrenta negociaciones comerciales que pueden mejorar considerablemente sus condiciones de acceso a los grandes mercados de los países desarrollados. Este trabajo se propuso identificar los intereses de los distintos sectores y agentes involucrados en la negociación externa a partir de una consulta a empresas, sindicatos y gobierno. Se trató de una consulta que abarcó 27 entrevistas. Se identifica al MERCOSUR como el ámbito más importante, no tanto porque pueda ofrecer nuevas oportunidades como por la importancia de las concesiones ya obtenidas. Los países desarrollados se destacan como proveedores de insumos y bienes de capital, para estimular la competencia en los mercados regionales, como destino de exportaciones agrícolas o de productos agroindustriales de alta calidad. Otros mercados regionales tienen menor importancia. Uruguay es un país pequeño y especializado por lo que el aprovisionamiento de insumos a precios y calidades adecuadas se convierte en un objetivo de primer orden para la mayor parte de los entrevistados. No existe consenso sobre el rumbo que deben tomar las negociaciones externas, en especial, existen distintas visiones respecto al MERCOSUR y predomina una visión de corto plazo.

menu logo