La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, 1990-2000
- Áreas:
- Editorial: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. IDES, Buenos Aires, Vol. 44, Nº 173
Las remuneraciones por hora percibidas en promedio por hombres y mujeres en el mercado laboral uruguayo mantienen significativas diferencias, aunque estas han tendido a disminuir a lo largo del tiempo. Las interpretaciones de estas brechas suelen vincularse a diferencias de productividad o a factores de discriminación. Investigaciones recientes encuentran que los factores que fundamentalmente explican la disminución en la brecha salarial por sexo en el país son los niveles de capital humano y las características de la inserción laboral (Rivas y Rossi,2 000). Por su parte, la segregación ocupacional, entendida como la exclusión de las las mujeres de ciertas ocupaciones, también aparece como un fenómeno persistente en Uruguay (Amarante y Espino, 2001). En la medida en que la segregación y la discriminación pueden estar asociadas, este trabajo se propone explorar una posible explicación de esta vinculación, conocida como la hipótesis de crowding (Bergmann, 1974), analizando la incidencia de la segregaci6n ocupacional en las diferencias salariales por sexo en el sector privado durante el periodo 1990-2000