Localización, redes de comercialización y competitividad: el caso de la apicultura en Uruguay
- ISBN/ISSN: 9789561320246
- Nº de Páginas: 27
- Áreas:
- Descargas: Descargar Portada_Clusters_Felzensztein_&_Olavarria.pdf
- Editorial: Editorial Andrés Bello
En este capítulo se examina la experiencia del cluster de la producción de miel en Uruguay, procurando avanzar en la comprensión de los vínculos entre asociatividad e innovación, y el rol de los valores y la confianza en la promoción de la cooperación activa. Debe aclararse que el sector de producción de miel en Uruguay puede ser visto en su conjunto como un cluster (esa parece ser a veces la perspectiva de ciertas políticas públicas), o como una industria en la que coexisten varios conglomerados más reducidos en distintas regiones del país, y productores que operan de manera independiente, dentro y fuera de esas regiones apícolas.
El objetivo del artículo es proporcionar evidencia primaria sobre los supuestos y escenarios sugeridos antes, confiando en contribuir a una literatura en crecimiento y responder a preocupaciones de empresarios y responsables de políticas. Para ello, se estudian en mayor detalle cuatro casos de productores involucrados en el “Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas” (PACC) y seis productores de una de las zonas de mayor concentración apícola del país. Los resultados se contextualizan comparándolos con los que surgen de encuestas más amplias y representativas de población en general, y de micro, pequeñas y medianas empresas.
El objetivo del artículo es proporcionar evidencia primaria sobre los supuestos y escenarios sugeridos antes, confiando en contribuir a una literatura en crecimiento y responder a preocupaciones de empresarios y responsables de políticas. Para ello, se estudian en mayor detalle cuatro casos de productores involucrados en el “Programa de Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas” (PACC) y seis productores de una de las zonas de mayor concentración apícola del país. Los resultados se contextualizan comparándolos con los que surgen de encuestas más amplias y representativas de población en general, y de micro, pequeñas y medianas empresas.