Contract enforcement in Uruguay during the First Globalization: a methodological proposal and some comparisons
- ISBN/ISSN: 1688-8561
- Nº de Páginas: 65-80
- Áreas: Historia Económica
- Descargas: Descargar roman_y_willebald_65_a_80.pdf
- Editorial: Revista Uruguaya de Historia Económica, vol. V (7)
La historia económica –y, en general, las teorías del crecimiento y del desarrollo– reconocen la importancia de las instituciones para explicar el desenvolvimiento económico de largo plazo. Sin embargo, la medición del proceso es todavía un asunto controversial y continúa abierta la discusión. El propósito de este artículo es estimar uno de los indicadores de calidad institucional propuestos en la literatura –Contract Intensive Money (CIM)– para Uruguay durante la Primera Globalización. Este indicador constituye una medición indirecta del enforcement de los contratos y se evalúa su fiabilidad mediante dos ejercicios. Por un lado, se considera cuán representativa es la evolución del indicador del proceso histórico llevado por Uruguay durante el período. Por otro lado, se compara dicha evolución con los mismos indicadores de otras economías de reciente asentamiento y con otros indicadores de calidad institucional (Polity IV). La conclusión es que el CIM es un indicador adecuado de calidad institucional, en términos del enforcement de los contratos, con la ventaja de ser sencillo y que es posible su construcción para períodos largos. De ese modo, permite contar con una panorámica histórica del país que, en conjunto con otros indicadores, podría representar su dinámica institucional.