• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 01/00 - El desempleo en el Uruguay, 1995 – 1997

DT 01/00 - El desempleo en el Uruguay, 1995 – 1997

El abordaje de la problemática del desempleo, tanto en nuestro país como en el ámbito mundial, presenta especial interés cuando aparece efectivamente como un desafío difícil de superar, con tamaños relativos y absolutos significativos. Si bien parece haber consenso sobre el deterioro del empleo, que se verifica tanto en tasas de desempleo mayores como en empleos de menor calidad, no pasa lo mismo con las causas que lo explican ni con las políticas que se proponen al respecto.


En general, se percibe que los ajustes en el mercado laboral no afectan a todos los actores por igual, sino que el mayor efecto lo sufren los grupos más débiles. Se intentará analizar esta idea estudiando la evolución del desempleo desagregado según distintas variables de la población afectada. Otro de los aspectos muy importantes y que desborda los alcances de la presente investigación concierne al efecto derivado sobre la condición social del individuo desempleado en términos de precariedad, frustración, deprivación psicosocial, problemas todos con efectos negativos sobre el propio individuo y su entorno. De acuerdo con Sen (1984) pueden distinguirse tres aspectos relacionados con el empleo: ingreso, producción y reconocimiento, siendo este último quizás el más complejo de todos, y que se vincula con el hecho de que el empleo brinda un reconocimiento social, junto a la idea de estar involucrado con algo valioso.


En cualquier caso parece claro que todo intento de comprender y analizar la problemática del desempleo debe tomar como punto de partida un diagnóstico claro y actualizado. Es en este sentido que en este proyecto se intentará caracterizar la situación y evolución del desempleo reciente, poniendo énfasis en la caracterización de los trabajadores desempleados.


El objetivo general del trabajo, por lo tanto, consiste en actualizar y aportar resultados sobre la situación de los desempleados y su evolución reciente en nuestro país. Se intentará detectar cambios en su situación, considerando categorías como aspirantes (aquellos que buscan trabajo por primera vez) y cesantes, posición en el hogar, edad, sexo, nivel de instrucción, rama de actividad y grupo ocupacional, lugar de residencia diferenciando Montevideo e Interior. El conocimiento de la situación de estos grupos de trabajadores se considera fundamental para una comprensión cabal del problema, así como para la toma de decisiones políticas, por ejemplo acerca de los programas de capacitación que pretenden mejorar la inserción de los desempleados en el mercado laboral.


Sería importante identificar cambios en el desempleo, cuyas causas puedan adjudicarse a la evolución más reciente de la economía en nuestro país. Intentaremos contrastar un conjunto de hipótesis sobre la composición de la tasa de desemp leo considerando las categorías ya mencionadas. El análisis del desempleo en un determinado período implica, además del análisis de los trabajadores desempleados, el análisis de la duración del desempleo, que también se incorpora en este trabajo. En el capítulo dos se presentan los antecedentes internacionales y nacionales respecto al tema del desempleo, fundamentalmente los referidos a la composición de los grupos de desempleados. En el tercer capítulo se desarrolla brevemente el marco teórico en el que se inscribe esta investigación. En el cuarto capítulo se plantean los principales resultados a partir de la caracterización de los desempleados de acuerdo a distintas variables personales y del contexto. En el quinto capítulo se estima un modelo que relaciona características personales y del hogar de los desempleados con la probabilidad de estar desempleado. Asimismo se presentan las conclusiones, planteando algunos elementos que distinguen la evolución del desempleo en los últimos años. Finalmente se incluye un anexo estadístico.

menu logo