DT 02/01 - Diferencias salariales entre trabajadores del sector público y privado
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-02-01.pdf
El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias salariales entre trabajadores del sector público y privado en Uruguay en el período 1986-1999. Para ello se profundiza en las características del empleo público y su evolución en el período de estudio. La motivación para el estudio del empleo público y la comparación de sus resultados en términos de remuneraciones con el sector privado radica fundamentalmente en dos aspectos: su importancia como empleador en nuestro país, y las diferencias en diversos aspectos con el sector privado.
Con respecto a la importancia del empleo público, en 1999 el 16 % de la población ocupada era asalariada pública. El peso de las remuneraciones en el presupuesto público es también significativo1. En los últimos años se han implementado diferentes políticas con el objetivo de influir sobre el empleo público, y diversas cuestiones relacionadas con él, como su magnitud, las remuneraciones relativas de los trabajadores del sector público y el privado, así como aspectos relacionados con la productividad de los trabajadores y sus incentivos, son temas habitualmente mencionados en el debate público. La segunda motivación se relaciona con las diferencias en diversos aspectos entre el mercado laboral del sector público y el del sector privado. Siguiendo a Gregory y Borland (1999), el objetivo de maximización de beneficios que se considera el princ ipal en el caso del sector privado, no parece aplicable al caso del sector público. Las decisiones sobre salarios y empleo en el sector público no son decisiones de mercado, sino que están fuertemente influidas por factores políticos.
Existen dos enfoques teóricos para interpretar este proceso de toma de decisiones en el sector público: uno de ellos considera que tienen como objetivo alcanzar el óptimo social, mientras que la segunda introduce los objetivos personales de políticos y burócratas como factores determinantes. Suele mencionarse como objetivo de los políticos la maximización de los votos, mientras que los burócratas perseguirían la maximización del presupuesto. El éxito de políticos y burócratas para manipular los procesos de decisión y lograr que los resultados en los mercados reflejen sus propios objetivos dependerá de los mecanismos de control existentes. Algunas de las debilidades de estos mecanismos son la falta de incentivos del votante individual para recolectar información y monitorear el desempeño del sector público2; la falta de competencia en el sector público y la compleja estructura vigente que dificulta el uso de mecanismos más eficientes de contratación. Por otro lado, las reglas de negociación y fijación de salarios difieren en ambos sectores. También las condiciones de entrada y salida de estos mercados son distintas debido a las normativas vigentes, y la participación de los trabajadores de ambos sectores en las organizaciones sindicales suele ser distinta.
Las consideraciones anteriores señalan la importancia y especificidad del mercado laboral del sector público, y constituyen el punto de partida de esta investigación. Como se señaló, este trabajo tiene como objetivo analizar los diferenciales salariales existentes entre los trabajadores de uno y otro sector. La comparación teóricamente deseable sería considerar si los trabajadores que desarrollan tareas similares reciben remuneraciones similares en uno y otro sector. Debido a las dificultades metodológicas que ello plantea, este tipo de análisis suele comparar las remuneraciones de los trabajadores con similares características personales.
En la sección uno se presentan brevemente los antecedentes internacionales y nacionales de esta investigación. En la sección dos se discute el funcionamiento del sector público como empleador y se analizan comparativamente las características de los trabajadores del sector público y privado. La metodología utilizada en el trabajo se expone en la sección tres, y en la sección cuatro se presentan los resultados obtenidos. Finalmente, la sección cinco recoge algunos comentarios finales.