• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Galaso, Pablo
  • DT 02/19 Desarrollo económico regional, especializaciones productivas y cooperación empresarial. Un estudio comparado de Chile, El Salvador, Paraguay y Uruguay

DT 02/19 Desarrollo económico regional, especializaciones productivas y cooperación empresarial. Un estudio comparado de Chile, El Salvador, Paraguay y Uruguay

Esta investigación tiene dos objetivos. Por un lado, caracterizar a los territorios de los cuatro países en función de sus actividades y especializaciones productivas y de acuerdo a sus niveles de desarrollo económico relativo. Por otro lado, analizar 24 clusters en los cuatro países objeto de estudio, analizando las redes de cooperación entre empresas y organizaciones, así como la relación entre la cooperación y el desempeño de las firmas. En relación con el primer objetivo, el trabajo analiza la capacidad productiva y de generación de riqueza en los territorios, el grado de desarrollo empresarial y las condiciones socioeconómicas de entorno, junto con la identificación de las especializaciones productivas en cada región. El trabajo muestra claramente que el desarrollo económico no se distribuye uniformemente en el territorio. En los cuatro países se observan patrones territoriales de desarrollo. Además, se constata una fuerte concentración de la actividad económica en las regiones que localizan a las capitales nacionales (salvo por las regiones ricas en recursos mineros o energéticos). El análisis del desarrollo empresarial y del entorno socioeconómico pone en evidencia que, además de la importancia de los factores externos, un territorio debe desarrollar sus propias capacidades locales para aprovechar esos impulsos externos y transformarlos en desarrollo local. En cuanto al segundo objetivo, referido al estudio de 24 redes de cooperación empresarial, el trabajo deja claramente establecido que son las organizaciones las que cohesionan las redes y cumplen el rol de conectar a las empresas. Por el contrario, entre las empresas, la cooperación es baja en la mayoría de los casos. En este sentido, los países estudiados no muestran, en general, regiones con gran capacidad empresarial local que pueda ser el sostén de las redes de cooperación, a diferencia de los territorios que en la literatura son señalados como clusters o distritos exitosos. Por lo tanto, las organizaciones parecen tener la llave para poder desempeñar el rol de nexo entre las empresas y evitar los aislamientos, así como para acercar el acceso a fuentes externas de innovación que se puedan difundir en el cluster. Finalmente, se complementó el análisis de redes con técnicas econométricas y se encontró una relación positiva entre la vinculación con las redes de cooperación y el desempeño económico de las firmas.

menu logo