DT 03/06 - Privaciones nutricionales: su vínculo con la pobreza y el ingreso monetario
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-03-06.pdf
En este trabajo se analizan las diferencias que surgen de evaluar la pobreza a partir de dos enfoques: el monetario y el de las capacidades y funcionamientos de Amartya Sen, en este último caso a través de los logros nutricionales. Se busca estudiar la asociación entre pobreza monetaria y privaciones nutricionales en niños que asisten a primer año en las escuelas públicas de Uruguay. Esto nos permitirá entender qué tan bien aproxima la medición de la pobreza por el método del ingreso a otras dimensiones del bien-estar. Asimismo, se analizan los factores que determinan los logros nutricionales de los niños. Para esto se estima una función de logros nutricionales que permitirá contrastar la significación de estos factores, y por tanto analizar las diferencias en las características individuales y en la capacidad de transformar el ingreso del hogar en logros nutricionales del niño.
La información que permite realizar este trabajo proviene de la encuesta "El estado nutricional de los niños y las políticas alimentarias", realizada por el Instituto de Economía de la Universidad de la República con el apoyo de CSIC, PNUD y UNICEF, a hogares con niños que cursaron primer año en escuelas públicas en 2004. El trabajo confirma que el ingreso es un medio relevante para el bien-estar de las personas. Sin embargo la clasificación de los hogares como indigentes es una mala aproximación a las privaciones nutricionales de los niños.
Encontramos, por otra parte, que los resultados nutricionales alcanzados no son independientes de un conjunto de factores individuales, familiares y comunitarios que explican el potencial de transformación de recursos monetarios del hogar. Entre ellos se destaca la salud del niño y de la madre - en particular su desempeño nutricional y su historia reproductiva-, el nivel educativo del hogar y el acceso a un conjunto de bienes públicos.