• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 03/18 - Estimación del VAB departamental en Uruguay y evolución en el período 1981-2011

DT 03/18 - Estimación del VAB departamental en Uruguay y evolución en el período 1981-2011

Este trabajo se inscribe dentro de una línea de investigación más amplia que cubre el período 1870-2015, para calcular el VAB regional de Uruguay y sus fundamentos. Estos resultados se obtienen en base a la información generada por un proyecto que contó con financiamiento de CSIC-UDELAR (programa I+D). El principal objetivo del documento es presentar estimaciones inéditas del VAB departamental, desde 1981 a 2008, con la siguiente desagregación sectorial: i) primario; ii) secundario (distinguiendo industria manufacturera); iii) servicios (desagregando comercio, alimentación y alojamiento, telecomunicaciones y correo, transporte y almacenamiento). La metodología utilizada para el sector secundario y de servicios es de estimación indirecta, que consiste en distribuir entre departamentos el VAB de cada sector (dato oficial del BCU). Como criterio general para la distribución por departamento se sigue el método de Geary y Stark (2002), utilizando los datos de empleo y salario por sector de actividad, con fuente en las encuestas continuas de hogares (INE). Sin embargo, en algunos sectores se realizan ajustes a dicha metodología. Por otra parte, para el VAB del sector primario se sigue otro método, que consiste en tomar como año base 2008 y elaborar índices de valor para obtener las estimaciones del resto de los valores del período de estudio. Hay que señalar que en este período no hay datos oficiales de VAB por departamento salvo desde 2008 en adelante (resultantes de un convenio OPP, BCU e INE). Por lo tanto, este es un importante esfuerzo por construir una serie que empalme con los datos oficiales disponibles, permitiendo un análisis del desarrollo económico regional del país desde la década de los ochenta del siglo pasado. Las estimaciones propias se comparan con otros valores que ofician de marco de referencia. Por un lado, el dato oficial (OPP, INE, BCU) para 2008 (OPP, 2016a, 2016b) y, por otro lado, dos estimaciones para el año 1993 que resultan de estudios importantes realizados en el país, uno por la FCEA (UDELAR-FCEA, 1998) y otro por la OPP en el marco de un convenio con la Cooperación Española (OPP, 2005a). A partir de los resultados obtenidos se analiza la evolución y desempeño económico departamental desde 1981 a 2011. Finalmente, se concluye sobre la pertinencia y la oportunidad de contar con esta nueva información, mostrando indicios de que existen diferentes comportamientos en las dinámicas económicas territoriales y con importante variación a lo largo del período. Al mismo tiempo, aparecen algunas persistencias que dan cuenta de rasgos estructurales que tienen un fuerte anclaje en la dimensión territorial. Estos resultados abren una interesante agenda de investigación y debate.

menu logo