DT 04/00 - La agroindustria láctea en el Uruguay 1911 – 1943
- Áreas: Historia Económica
- Descargas: Descargar dt-04-00.pdf
El complejo agroexportador de carne y lana tuvo, durante el período estudiado, un proceso sostenido de acumulación que, junto al intervencionismo estatal de índole proteccionista, creó las condiciones para la gradual expansión del mercado interno. Esta, además de promover la industrialización, provocó el crecimiento de las producciones agrícola, hortícola, frutícola, de aves y cerdos y, en forma muy importante, de la producción lechera.
La lechería, como especialización de la ganadería, se distinguió de la ganadería vacuna productora de carnes. Su producción de carácter permanente, no zafral, en contacto diario con el mercado, unida a su escala reducida y a una mayor ocupación de fuerza de trabajo, determinaron que fuera contemplada por los contemporáneos como una herramienta para poblar el campo y combinar la ganadería extensiva con la agricultura y la granja. Por otra parte, fue la primera forma de explotación ganadera dependiente del mercado interno, por lo que su desarrollo fue considerado favorable para la limitación de la dependencia de los ganaderos respecto de los frigoríficos.
A partir del aumento del consumo de leche en la capital del país, en los años veinte surgen las primeras pasteurizadoras que, junto con los abastecedores de leche de la cuenca lechera de Montevideo fueron conformando una “agroindustria lechera”. Su importancia intensificó la conciencia de la necesidad de una política lechera que se constituirá sobre la base de la fijación del precio de la leche. La lechería se expandió también en torno a las capitales departamentales, conformando un conjunto de cuencas lecheras con establecimientos familiares de reducidas dimensiones y de bajos niveles de productividad.
Dada su especificidad dentro del complejo ganadero cabe preguntarse en qué medida la lechería participó del estancamiento de éste, y si el Estado influyó más activamente en su desarrollo, debido al papel que le atribuía en la transformación de la estructura agropecuaria.