DT 05/00 - Pobreza, crecimiento y desigualdad en Uruguay 1991 –1997

El presente trabajo se centra en el estudio de la evolución de la pobreza en Uruguay durante los años noventa. Los indicadores que se utilizan con este fin se apoyan en el denominado método del ingreso, a partir del cual se analiza la incidencia y severidad de la pobreza.


Los datos provienen de las Encuestas Continuas de Hogares de los años 1991 a 1997. Se distinguen claramente dos subperíodos en dicha evolución: una disminución de la pobreza hasta 1994 y a partir de entonces, un aumento de ésta,hasta alcanzar niveles similares a los de principios de la década. Asímismo, el trabajo busca reflejar las diferencias existentes dentro de Uruguay, no sólo entre Montevideo y el Interior urbano sino también discriminando dentro de este último, bajo la premisa de que dicho universo engloba espacios heterogéneos que no han sido analizados.


A tales efectos se utilizan líneas de pobreza regionales, que surgen de dividir el Interior urbano del país en cuatro zonas geográficas con características socioeconómicas distintas. Los resultados muestran que los niveles de pobreza difieren según el área geográfica al tomar en cuenta las distintas estructuras de consumo y los precios implícitos de cada región.


Finalmente, se intenta explicar los cambios en la pobreza descomponiendo su evolución en efecto crecimiento y efecto distribución, de acuerdo a la metodología de Datt y Ravallion (1991). Los resultados muestran la existencia de dos patrones diferenciados entre los dos subperíodos.


Entre 1991 y 1994, la caída de la pobreza se explica fundamentalmente por el incremento del ingreso per cápita, atribuido por un lado a la mejora experimentada por las pensiones y jubilaciones luego de la reforma en los mecanismos de indexación para estas prestaciones, realizada en 1990, y por otro, al aumento del salario real. En tanto, entre 1994 y 1997, el aumento de la pobreza se asocia tanto a una caída del ingreso como a su redistribución desfavorable para los hogares pobres. Ello se asocia al deterioro de la situación del mercado laboral, que se refleja en el aumento del desempleo, la caída del salario real y el incremento en los diferenciales salariales en contra de los trabajadores menos calificados.

menu logo