• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Vigorito, Andrea
  • DT 05/09 - Desigualdad salarial en Uruguay. 1981-2007. Una descomposición de su evolución en efecto precio y composición.

DT 05/09 - Desigualdad salarial en Uruguay. 1981-2007. Una descomposición de su evolución en efecto precio y composición.

En este trabajo se estudia la evolución de la desigualdad salarial en Uruguay y sus determinantes para el período 1981-2007. Para esto se realiza una descomposición de sus cambios en efectos precio, características y residuo utilizando la metodología propuesta por Lemieux (2002).


El trabajo cuenta con dos innovaciones importantes respecto a la literatura existente sobre el tema para Uruguay. Una primera proviene de la extensión temporal de los datos utilizados. La incorporación de la primera mitad del decenio de los 80 y su compatibilización con las encuestas hasta 2007, fue posible por un costoso trabajo de reconstrucción y armonización de los datos en el marco de un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Una segunda innovación relevante proviene de la metodología de descomposición utilizada. Esta combina la contrafactualización propuesta por Juhn, Murphy y Pierce (1993) para dar cuenta del efecto precio, con el método de los re-ponderación de DiNardo, Fortin y Lemieux (1996) para identificar el efecto de los cambios en la distribución de los trabajadores según características o efecto composición.


Una ventaja fundamental frente a la metodología de Juhn, Murphy y Pierce aplicada por Arim y Zoppolo (2000) para Uruguay es que permite descomponer ambos efectos para cada una de las características incluidas en la regresión. Las metodologías de descomposición aplicadas hasta el momento no permitían aislar el efecto precio y cantidad específico de cada característica relevante para la determinación de las remuneraciones. La desigualdad de remuneraciones se incrementó en el período principalmente debido a lo ocurrido en los años 90. El principal resultado de este trabajo es que en su dinámica cumplen un rol fundamental los retornos a las características observadas, y que dentro de éstos se destacan muy especialmente los de la educación de nivel terciario.


Así, en línea con la hipótesis de Arim y Zoppolo (2000), cuando los retornos caen en los 80 contribuyendo a la baja en la desigualdad ésta permanece relativamente estable; en cambio, cuando se incrementan en los 90 la desigualdad aumenta. El impacto de los retornos de nivel terciario reapareció con fuerza en los últimos años del período (2003-2007) con la recuperación del nivel general de remuneraciones, pero fue contrarrestado por el cambio de signo de la contribución del retorno a la experiencia y del diferencial por región Montevideo-Interior. Por otra parte, la evolución de la desigualdad es distinta por encima y por debajo de la mediana de la distribución de los salarios, así como distintos son sus determinantes, si utilizamos como indicadores de esto los cocientes 90/50 y 50/10 respectivamente.


El incremento encima de la mediana se da principalmente en los años 90 y es guiado por los retornos a la educación, mientras que debajo ocurre con fuerza en las crisis que tuvieron como centro los años 1981 y 2002 y responde a factores no observados.

menu logo