DT 05/18 - Political economic uncertainty in a small & open economy: the case of Uruguay

La literatura macroeconómica ha documentado ampliamente los efectos negativos de la inestabilidad política tanto en la incertidumbre económica como en las decisiones de inversión. En entornos cambiantes, los agentes prefieren postergar decisiones de inversión en capital fijo conduciendo en última instancia a la reducción de la actividad económica.

Uruguay como economía pequeña y abierta de América Latina históricamente ha enfrentado fuertes shocks externos. Por lo tanto, la volatilidad macroeconómica y el crecimiento son afectados no sólo por la inestabilidad de la política económica local, sino también por la internacional y regional.

Con el objetivo de cuantificar y analizar la incertidumbre y la volatilidad de la economía uruguaya, construimos un índice compuesto de incertidumbre adaptando la metodología propuesta por Baker, Bloom & Davis (2015). Para abordar cómo la incertidumbre de la política económica local y global impacta en la volatilidad de la economía uruguaya, incluimos en el índice compuesto indicadores de incertidumbre locales y externos. Representamos la incertidumbre local por medio de la discrepancia de los agentes en relación a las expectativas del tipo de cambio futuro. Asimismo, como forma de incorporar los shocks regionales y globales, incluimos indicadores de incertidumbre del mundo económico relevante para la economía de Uruguay. La estrategia empírica se basa en una combinación de métodos estadísticos de análisis de componentes principales y de series temporales. Elaboramos dos índices alternativos, ambos a partir de enero de 2004.

Los resultados nos indican que si bien ambos índices de incertidumbre parecen ser buenos predictores de la volatilidad para todo el período, pierden capacidad de predicción en los últimos años.

menu logo