DT 06/08 - Preferencias adaptativas y capacidades: el caso de los sin techo en Montevideo
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-06-08.pdf
El objetivo de este trabajo es observar los vínculos entre la pobreza monetaria, las privaciones vinculares, la condición psicológica y el desarrollo de preferencias adaptativas.
La población considerada es la usuaria de la red de refugios de Montevideo: se utilizan datos socioeconómicos que surgen de la aplicación de la Encuesta de Caracterización de las Personas en Situación de Calle e información psicológica que se obtiene a partir de la aplicación del test de Rorschach.
Sen (1992) plantea que evaluar el bien-estar a partir de los enfoques basados en la felicidad y la satisfacción del deseo presenta dificultades al omitir los condicionamientos mentales que en diversos estados se producen, situación que en términos de Elster conllevaría al desarrollo de preferencias adaptativas. Las personas en situación de calle, al tiempo que presentan una privación por su situación habitacional, son susceptibles de desarrollar preferencias adaptativas al ser reconocidas como iguales sólo por aquellos que se encuentran en similar situación de exclusión, en tanto la comunidad las reconoce en sus prácticas y discursos como marginales.
El test de Rorschach, técnica proyectiva de base psicoanalítica, es operacionalizado a través de un conjunto de dimensiones que permiten generar categorías: el movimiento, el color y la forma. Por su parte, la encuesta recaba información socio-económica a través de la reconstrucción de las trayectorias vinculares, habitacionales y laborales de cada persona.
La articulación y combinación de ambas técnicas permite construir indicadores para identificar el desarrollo de preferencias adaptativas a través de la metodología de conjuntos difusos.
Se concluye que estas personas, si bien son un grupo privado en sí mismo, dada su situación habitacional, no presentan privaciones extremas de medios al compararlos con otros grupos vulnerables. Sin embargo, se notan importantes niveles de privación en dimensiones tales como la inserción laboral, la creatividad potencial para desarrollar estrategias de salida a situaciones adversas, y la manera en que integran la afectividad a su vida cotidiana.