• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Failache, Elisa
  • DT 06/15 - Desempeños en salud y desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes en Uruguay. Un estudio en base a datos de panel

DT 06/15 - Desempeños en salud y desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes en Uruguay. Un estudio en base a datos de panel

A diferencia de otros países de la región, Uruguay mantiene altas tasas de abandono escolar y repetición en enseñanza media. El objetivo de este trabajo es analizar sus determinantes, con particular énfasis en el rol de la trayectoria nutricional y el desarrollo de la personalidad, enfocado en las habilidades socioemocionales o no cognitivas. Estas dimensiones tienen un fuerte origen en la primera infancia y su impacto sobre el desempeño escolar de los adolescentes ha sido escasamente estudiado en el caso uruguayo. Para identificar estos efectos se trabajó con datos provenientes de las tres olas del panel “Encuesta Longitudinal del Bienestar en Uruguay”, en el cual se siguió a 3200 niños que cursaban primer año de enseñanza primaria en escuelas públicas en 2004. Se revisitó a los niños en 2006 y 2011/12, cuando tenían aproximadamente entre 8 y 9 años, y entre 13 y 14 años, respectivamente. La base de datos cuenta con información antropométrica de los niños recogidas en las tres olas, mientras que en la última ola se recogen medidas del desarrollo socioemocional de los adolescentes, que permiten medir las habilidades no cognitivas capturadas mediante el instrumento Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ), creado por Goodman (1997). El SDQ se divide en cinco subescalas: síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad/problemas de concentración, problemas de relacionamiento con los pares y comportamiento prosocial. Los principales resultados encontrados indican que la talla para la edad, el clima educativo del hogar y el ingreso del hogar son fuertes predictores de la repetición. A la vez, un mal desempeño en el SDQ se correlaciona fuertemente con la probabilidad de haber experimentado un episodio de repetición. Estos efectos se amplifican al considerar el número de episodios de repetición. A la vez, se encuentra que la repetición constituye un fuerte predictor del abandono y que, en este caso, no hay efecto de la trayectoria nutricional. En relación a las escalas del SDQ se encuentran patrones diferenciados para mujeres y varones. Mientras que entre los varones los problemas de conducta son los que presentan una mayor asociación con el abandono, en el caso de las mujeres la hiperactividad es el más relevante. Esto sugiere que el problema debe ser atacado desde las etapas tempranas de la vida, desplegando acciones que refieren a un conjunto amplio de dimensiones de la salud y el desarrollo infantil y no exclusivamente en las etapas vitales en las que el fenómeno se manifiesta.

menu logo