• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Perazzo, Ivone
  • DT 07/12 - La negociación salarial en Uruguay: un modelo para analizar sus efectos

DT 07/12 - La negociación salarial en Uruguay: un modelo para analizar sus efectos

Con el fin de disponer de una herramienta útil para evaluar, entre otros, el cumplimiento
efectivo con los acuerdos alcanzados así como los efectos distributivos de las modificaciones
salariales, el principal objetivo de este trabajo es la realización de un empalme entre las
categorías y subgrupos de los convenios colectivos y las ramas de actividad relevadas por la
Encuesta Continua de Hogares (ECH). Habiendo logrado empalmar casi 60% de los asalariados
privados, se encuentra que el nivel de incumplimiento se encontraría entre 12,1% y 17,4% en
2006 cuando se considera el menor de los laudos de cada subgrupo. Las características de los
trabajadores con salarios por debajo del laudo mínimo es la esperable: el incumplimiento es
mayor en el interior del país, entre los menores de 20 años, decreciente con el nivel educativo y
con el tamaño de la empresa, no mostrando un vínculo muy fuerte con el sexo aunque sería peor
la situación de las mujeres. Asimismo, la brecha media de incumplimiento o distancia al laudo
mínimo, de 27%, estaría indicando que el problema es de una magnitud considerable.
Finalmente, a partir de un ejercicio de simulación, se encuentra que de realizarse políticas
tendientes a promover un mayor cumplimiento del laudo mínimo por subgrupo (tanto las que
promuevan una mayor formalización como una mayor fiscalización en empresas formales), se
lograría un incremento de los ingresos medios, en particular en la cola baja de la distribución,
reduciéndose la dispersión salarial.

menu logo