• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 08/00 - La agricultura en el Uruguay, 1911 – 1930

DT 08/00 - La agricultura en el Uruguay, 1911 – 1930

Este trabajo sobre la agricultura en el Uruguay en el período 1911-1930 está centrado en tres aspectos.

En primer lugar, luego de sintetizar la situación de la agricultura a principio de siglo, se analiza el crecimiento de los volúmenes producidos y la diversificación de los productos en relación con la evolución del área agrícola, lo que conduce al estudio de la productividad agrícola. El escaso dinamismo de la agricultura en el período, en relación con la ganadería exportadora, ha conducido a una visión historiográfica de estancamiento de la productividad que aquí se propone reexaminar.

En segundo lugar, se estudiará la estructura del sector, el tamaño y la tenencia de los predios agrícolas y la evolución y características de la población trabajadora. La información más divulgada sobre estos temas estructurales proviene de los Anuarios de Estadística Agrícola, que registran una serie continua sobre los predios agrícolas que fue recogida por los Anuarios Estadísticos. El reducido tamaño promedio de los predios en esta serie ha contribuido a acentuar la visión historiográfica sobre el carácter minifundista de la agricultura. Este es otro de los temas que se analiza en esta investigación, distinguiendo la agricultura en el conjunto del país y sus características en la zona con importante superficie cultivada, de donde procedía la mayor parte de la producción comercializada.

Finalmente, se estudiará la política del Estado hacia la agricultura. El mayor interés de este tema radica en el contraste entre el auge de la ganadería exportadora en el período, incentivada por los altos precios internacionales hasta 1920 y la importancia que le asignaba el modelo batllista al desarrollo de la agricultura. Se estudiará, además del muy conocido fracaso de los planteos reformistas en cuanto a los temas estructurales (la división de los latifundios, la recuperación de las tierras fiscales y la política de colonización agrícola), la acción del Estado en cuanto al fomento del mejoramiento de las técnicas utilizadas, la extensión del crédito agrícola y los problemas de la comercialización de la producción. Se intenta contribuir a dilucidar las opciones realizadas por el Estado en la asignación de recursos en relación con el tema agrícola y las causas de la debilidad del reformismo para instrumentar cambios en la agricultura.

menu logo