DT 08/03 - Uruguay. Deuda pública y capital local, una compleja relación (1905-1939)
- Áreas: Historia Económica
- Descargas: Descargar dt-08-03.pdf
En el marco del análisis de las Finanzas Públicas en una perspectiva histórica resulta de particular interés indagar en las fuentes de financiamiento del Estado. Desde este punto de vista pueden señalarse la recaudación y el crédito público como los principales mecanismos utilizados históricamente para satisfacer aquella necesidad.
Los especialistas hacen hincapié en lo importante que resulta evaluar el nivel y el tipo de endeudamiento al que debe recurrir el Estado para hacer frente al Gasto Público. En este trabajo se realiza un seguimiento de la Deuda Pública del Uruguay desde 1905 hasta 1939. Esto es, desde el fin de las “guerras civiles” y la consolidación del batllismo en el poder, hasta la culminación de los “arreglos” para normalizar la situación del crédito público después de la moratoria de 1932.
El período es por demás interesante. Se inicia con una mega-operación de conversión de deuda interna en deuda externa. Transita por los avatares de la desintegración económica internacional que provocó la Primera Guerra Mundial y el consecuente “descalabro” del mercado de capitales. El gobierno uruguayo se ve obligado a suspender el servicio de amortización de la deuda pública y a apelar a la emisión de deuda interna para sobrellevar las dificultades financieras del Estado. Nuevamente, el impacto de la crisis del 29 conduce a las medidas excepcionales que adoptaron el Consejo Nacional de Administración y la dictadura de Terra para solucionar el problema de la deuda. Discurriendo por ese abstruso itinerario, se aborda la evolución de la Deuda Interna y Externa, los factores locales e internacionales del desempeño de ambas, las condiciones financieras en que se concretaron los diferentes empréstitos y las consecuencias macroeconómicas del predominio de una u otra forma de endeudamiento.
Esta aproximación al “problema de la deuda” permite discutir tres cuestiones centrales: el real peso de la dependencia financiera del exterior, la actitud del capital local ante las necesidades financieras del Estado y las medidas de política instrumentadas ante la cesación de pagos a que condujeron dos profundas crisis. La hipótesis fuerte que se sustenta es que la variable independiente que explica la dinámica de la deuda pública uruguaya en el período fue la situación del mercado internacional de capitales y que, en condiciones de restricción del crédito externo, el capital local constituyó una fuente de financiamiento del sector público. Estos capitalistas hicieron gala de una flexible actitud, invirtiendo en deuda pública según las expectativas de rentabilidad y riesgo que ésta ofrecía. Los resultados de la investigación fortalecen esa visión del proceso y abren el camino para profundizar en el grado de dependencia financiera con el exterior en las primeras tres décadas del siglo XX.