• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 09/01 - Análisis sobre la duración del desempleo Uruguay (1986-1999)

DT 09/01 - Análisis sobre la duración del desempleo Uruguay (1986-1999)

Durante los últimos años, el agudo aumento de las tasas de desocupación ha sido crecientemente acompañado por la percepción que el riesgo de desempleo está desigualmente distribuido y que ciertos grupos soportan una carga excesiva del mismo.


El período de análisis escogido (1986-1999) muestra que Uruguay no ha escapado a esta situación. Esta investigación propone complementar la información proveniente de la tasa de desempleo con la referida a su duración. En una primera aproximación se analiza la denominada duración incompleta del desempleo, relevada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).


Este indicador establece el tiempo de búsqueda de empleo transcurrido hasta el momento en que se recaba la información. Sin embargo, se plantea la necesidad de disponer de un indicador que refleje efectivamente la extensión del intervalo completo de desempleo para quienes adquieren esta condición. La construcción de un estimador que permita conocer cuánto tiempo, en promedio, deben esperar los desempleados para retornar al empleo se elabora en base al cálculo de la probabilidad condicional de permanecer desempleado propuesto por Sider (1985), Baker (1992), Corak y Heisz (1996). Se encontró que entre 1986 y 1999 la duración promedio completa del desempleo se ubicó en cuatro meses para el conjunto de la población, intervalo considerable si se tiene en cuenta el crecimiento de la actividad económica en el mismo período.


Se estableció que entre 1986 y 1997 los cambios en la tasa de desempleo se explicaron en mayor medida por la acción de la incidencia. En cambio, la duración adquirió mayor preeminencia para explicar la evolución de las tasas de desempleo en los últimos años del período. Adicionalmente, el hallazgo de diferencias entre los grupos sociodemográficos en la entrada al desempleo (o pertenencia al flujo de entrantes) y la duración de su intervalo (aproximación a la pertenencia al stock de desempleados) permitió confirmar la presencia de heterogeneidad en las duraciones Finalmente, se constató que el crecimiento de la duración agregada a lo largo del período, no respondió a un aumento en la incidencia de los grupos que típicamente presentan mayores duraciones ("efecto composicional"), sino a un crecimiento de la duración para todos los grupos. En definitiva, la mayor parte de la variación en la duración del desempleo fue causada por variaciones en la tasa de desempleo agregada más que por cambios en la composición de aquellos que “quedaron desempleados”.

menu logo