DT 09/03 - El estado uruguayo 1906-1930: el balance fiscal, economía y política.
- Áreas: Historia Económica
- Descargas: Descargar dt-09-03.pdf
El objetivo del presente trabajo es contribuir a la interpretación de la historia económica del Uruguay en las tres primeras décadas del siglo XX. Aunque la producción historiográfica sobre el período es muy nutrida, la temática de las finanzas públicas ha sido sólo parcialmente abordada. En estas páginas se ofrece una visión de los resultados financieros del Gobierno Central interrelacionados con el desempeño económico global y los sucesos políticos que estuvieron asociados a la toma de decisiones de los gobiernos batllistas. Con ello creemos poder aportar nuevos elementos a la comprensión del primer batllismo y, en palabras de Real de Azúa, ayudar a explicar “el impulso y su freno”.
Para vincular el balance fiscal con otras variables económicas, sociales y políticas fue imprescindible discutir las fuentes disponibles, verificar la consistencia de la información estadística que ofrecían y elaborar una estrategia para homogeneizar las series. El desarrollo de la investigación permitió definir distintos escenarios y señalar posibles relacionamientos entre las necesidades financieras del sector público y la dinámica político-social de aquellos años.
Este tipo de aproximación hizo posible discutir algunas hipótesis sobre la existencia de cierto grado de correlación entre variables financieras y políticas. Entre los resultados obtenidos es de destacar la sugerente vinculación entre el desempeño fiscal y la dinámica socio-política. En efecto, es posible relacionar la sucesión de resultados superavitarios con una dinámica política caracterizada por el “impulso” reformista, mientras que el “freno” se correspondería con momentos de crisis fiscal y políticas de “ajuste”.
La conclusión más importante es que el tránsito del reformismo a la “república conservadora” también tendría una lectura desde la óptica de las finanzas públicas.