• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 11/06 - La incapacidad para ser autosuficiente como un indicador de pobreza. Uruguay 1991-2005.

DT 11/06 - La incapacidad para ser autosuficiente como un indicador de pobreza. Uruguay 1991-2005.

En el campo de la economía el enfoque más difundido sobre la problemática de la pobreza concibe a este fenómeno como carencia de los recursos imprescindibles para alcanzar un estándar de vida considerado mínimo en la sociedad. Desde esta perspectiva, el criterio más difundido para evaluar el grado de privación de los individuos descansa en el método del ingreso que parte de determinar un umbral mínimo de ingreso con el que es posible satisfacer el conjunto de necesidades imprescindibles a través de la adquisición de los bienes y servicios en el mercado. Así,  el enfoque predominante toma al ingreso corriente expresado en unidades monetarias como la variable focal que permite evaluar el grado de privación al que se encuentra expuesto un hogar.

 

Esta perspectiva de evaluación del grado de privación de los individuos ha sido cuestionada a partir del enfoque de las capacidades desarrollado por Amartya Sen y sus implicancias en términos de la conceptualización del problema de la pobreza. En el enfoque de Sen la pobreza es conceptualizada como el fracaso de las capacidades básicas para satisfacer cierto conjunto de necesidades o funcionamientos básicos. De acuerdo con esta visión, el foco del análisis de la pobreza debería trasladarse desde la identificación de los individuos con bajos nivele s de ingreso – centro de las visiones predominantes en la literatura – hacia la identificación de las personas con capacidades insuficientes para alcanzar el conjunto de funcionamientos considerados básicos en una sociedad (Sen, 1992).

 

Sin embargo, la forma de operacionalizar el enfoque de las capacidades en investigaciones sobre pobreza dista de encontrarse consensuada. En los últimos años se han planteado en la literatura diversos desarrollos metodológicos que apuntan en esta dirección.

 

En este marco, una aproximación que resulta más consistente con el enfoque de las capacidades es la implementación de medidas de pobreza que permitan identificar a los individuos dentro de una sociedad que son incapaces de generar por sí mismos el flujo de recursos imprescindible para alcanzar una vida decorosa. En efecto, la incapacidad para asegurar un nivel de ingresos mínimo puede reflejar una realidad de mayor debilidad y vulnerabilidad que la carencia de ingreso en un período de tiempo determinado. De esta manera, el foco del análisis de la pobreza pasa de la disponibilidad efectiva de medios hacia la capacidad para generar autónomamente esos medios.


menu logo