DT 12/11 - Determinantes macroeconómicos de la mortalidad infantil en Uruguay
- ISBN/ISSN: 1510-9305 / 1688-5090
- Nº de Páginas: 40
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-12-11.pdf
Este trabajo aborda la relación entre la tasa de mortalidad infantil (TMI) en Uruguay y sus
determinantes macroeconómicos, principalmente el producto bruto por habitante, el gasto público
total y el gasto en salud. Se realiza un análisis de series de tiempo con datos anuales disponibles hasta
el momento (entre 1910 y 2004).
Para el período analizado, no se encontró evidencia de la existencia de relaciones estables de largo
plazo. A corto plazo, se encuentra que los cambios en el PIB pierden relevancia para explicar los
cambios en la TMI cuando se controla por los cambios en el GPS (o en el gasto total) y la cantidad de
médicos por habitante. Se encuentra una elasticidad en torno a -0,12 entre la TMI y el GPS y en torno
a -0,50 entre la TMI y la cantidad de médicos cada 10.000 habitantes. A su vez, se encuentra que las
intervenciones realizadas en el entorno de los años 1940 y 1980, donde se produjeron importantes
cambios tanto de carácter tecnológico como en las políticas públicas de salud, resultaron también
significativas para explicar los cambios en la TMI. Los datos disponibles abonan la hipótesis de que el
gasto en salud fue relevante para entender el importante descenso de la mortalidad infantil en los
últimos 100 años y que dentro del gasto total, hay otros componentes distintos del gasto en salud que
también habrían contribuido en este descenso, aún en mayor medida. Estos resultados llevan a pensar
que no solamente es relevante la generación de recursos, importa también su asignación, y en
particular la porción destinada a la provisión de servicios públicos, cuyos impactos sobre la TMI
pueden ser directos o indirectos.