DT 13/14 - Análisis de potencialidades para el desarrollo local. Un método aplicado a regiones de Uruguay para priorizar recursos
- ISBN/ISSN: 1688-5090
- Nº de Páginas: 33
- Áreas: Desarrollo local y regional
- Descargas: Descargar dt-13-14.pdf
En el marco del Programa ART de Desarrollo Local del PNUD, procurando potenciar los
recursos productivos de los que disponen las economías locales en términos de desarrollo
endógeno, se elaboraron dos herramientas: las matrices de priorización y de restricciones. Ellas
brindan una mirada global de los recursos de un territorio y de su contribución a los objetivos de
desarrollo planteados. Se asume una visión multidimensional del concepto de desarrollo, que
valora un enfoque integral cuyo fin último es el “aumento de las posibilidades de realización de
las personas” y el “disfrute de la libertad para la vida, felicidad” (Sen, 2000). Se utiliza el
concepto de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (Informe Brundtland, 1987), a lo que
se agrega la consideración de la dimensión de la gobernanza de los procesos de desarrollo. Por
otra parte, el desarrollo se concibe desde una perspectiva territorial y endógena (Rodríguez
Miranda, 2006), lo que refiere a un proyecto económico, político y social para el territorio, en
cuya construcción es fundamental el rol y protagonismo de los actores y organizaciones locales.
Desde esta perspectiva, se construyen las herramientas mencionadas, con foco en el potencial
económico productivo y social, elaboradas desde la concertación y participación de los actores
territoriales. La propuesta metodológica sigue una serie de etapas, en donde los actores
participan de diferente manera. Primero, para identificar, sistematizar y analizar los recursos
socioeconómicos del territorio (sectores productivos y de servicios), junto con definir y ponderar
los objetivos de desarrollo para el territorio. Segundo, para emplear la matriz de priorización
para definir las acciones de mayor contribución con los objetivos planteados. Al tiempo que, con
la matriz de restricciones, se identifican acciones transversales a los sectores, necesarias para
eliminar los obstáculos presentes y favorecer el proceso de desarrollo local. Estas herramientas
fueron aplicadas a quince regiones de Uruguay entre los años 2007 y 2010. En el artículo se
ejemplifica con los casos de los departamentos de Cerro Largo y Paysandú, como forma de
mostrar el potencial de las herramientas para facilitar un proceso de planificación y acción para
el desarrollo local. Por último, se presentan algunas consideraciones finales sobre la
metodología presentada y su aplicación en Uruguay.
recursos productivos de los que disponen las economías locales en términos de desarrollo
endógeno, se elaboraron dos herramientas: las matrices de priorización y de restricciones. Ellas
brindan una mirada global de los recursos de un territorio y de su contribución a los objetivos de
desarrollo planteados. Se asume una visión multidimensional del concepto de desarrollo, que
valora un enfoque integral cuyo fin último es el “aumento de las posibilidades de realización de
las personas” y el “disfrute de la libertad para la vida, felicidad” (Sen, 2000). Se utiliza el
concepto de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (Informe Brundtland, 1987), a lo que
se agrega la consideración de la dimensión de la gobernanza de los procesos de desarrollo. Por
otra parte, el desarrollo se concibe desde una perspectiva territorial y endógena (Rodríguez
Miranda, 2006), lo que refiere a un proyecto económico, político y social para el territorio, en
cuya construcción es fundamental el rol y protagonismo de los actores y organizaciones locales.
Desde esta perspectiva, se construyen las herramientas mencionadas, con foco en el potencial
económico productivo y social, elaboradas desde la concertación y participación de los actores
territoriales. La propuesta metodológica sigue una serie de etapas, en donde los actores
participan de diferente manera. Primero, para identificar, sistematizar y analizar los recursos
socioeconómicos del territorio (sectores productivos y de servicios), junto con definir y ponderar
los objetivos de desarrollo para el territorio. Segundo, para emplear la matriz de priorización
para definir las acciones de mayor contribución con los objetivos planteados. Al tiempo que, con
la matriz de restricciones, se identifican acciones transversales a los sectores, necesarias para
eliminar los obstáculos presentes y favorecer el proceso de desarrollo local. Estas herramientas
fueron aplicadas a quince regiones de Uruguay entre los años 2007 y 2010. En el artículo se
ejemplifica con los casos de los departamentos de Cerro Largo y Paysandú, como forma de
mostrar el potencial de las herramientas para facilitar un proceso de planificación y acción para
el desarrollo local. Por último, se presentan algunas consideraciones finales sobre la
metodología presentada y su aplicación en Uruguay.