DT 17/17 - Calidad del empleo y crecimiento económico: El caso de Uruguay
- ISBN/ISSN: 1510-9305
- Áreas: Grupo de Análisis Macroeconómico y Comercio
- Descargas: Descargar dt-17-17.pdf
Esta investigación pretende contribuir al conocimiento sobre la calidad del empleo en Uruguay. La multidimensionalidad del problema es abordada mediante la construcción de un índice de calidad del empleo dependiente (Índice de Malos Empleos –IME-) utilizando la metodología de Alkire y Foster (2001). El IME resume la información de cuatro dimensiones del problema sobre la calidad: "ingresos", "protección social", "horas trabajadas" y "productividad y oportunidades de desarrollo". Se calculó el valor del IME para el período 1991Q1 – 2016Q4 utilizando los datos de la Encuesta Continua de Hogares del INE.
Su evolución en comparación con la del PIB evidencia que no es suficiente que se registre crecimiento económico para que mejore la calidad de las ocupaciones. Es recién a partir del último trimestre de 2005 que se evidencia una clara mejora en la calidad del empleo dependiente, coincidente con años de crecimiento económico ininterrumpido, pero también con una mayor intervención del Estado en las reglas de juego del mercado de trabajo. Esta relación se estima utilizando la modelización ARDL con análisis de cointegración propuesto por Pesaran et al. (2001). A partir de los resultados se concluye que la evolución del PIB importa para que se reduzcan los malos empleos, pero que los cambios ocurridos a partir de finales de 2005 influyeron también en la mejora de la calidad de las ocupaciones.