• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 18/14 - Control de Cambios y el Sistema de Cambios Múltiples en Uruguay: 1931-1959

DT 18/14 - Control de Cambios y el Sistema de Cambios Múltiples en Uruguay: 1931-1959

La crisis económica mundial inaugurada por la Gran Depresión provocará cambios radicales en
los flujos de comercio internacional y enterrará, definitivamente, el patrón oro y su mecanismo
automático de ajuste de las monedas locales. En adelante, los países deberán replantearse su
relacionamiento comercial y se enfrentarán al problema de la desvalorización de las monedas
locales y pérdida de reservas. El instituto a que recurrirán los países para afrontar la nueva
problemática será: el Control de Cambios.
En el caso Uruguayo el Control de Cambios se instala (mayo de 1931) como mecanismo para
defender el valor del peso y evitar la salida de oro y divisas. En su proceso de instalación, se
ampliaran sus objetivos, aplicándose el sistema de cambios múltiples y los tratamientos
cambiarios para provocar cambio estructural, reorientar las importaciones, profundizar la
industrialización, promover las exportaciones con mayor valor agregado y crear una fuente de
ingresos para el Estado, que servirá para la distribución del ingresos (subvención de consumos
populares).
En definitiva, a medida que el Control de Cambios vaya adquiriendo una mayor estructuración
institucional incluirá no sólo la fijación de los tipos de cambios y segmentación del mercado
cambiario, sino que también será utilizado para encauzar el comercio exterior del país y,
posteriormente, utilizándose como un instrumento para promover y proteger el impulso
industrializador. Sin embargo, hacia la segunda mitad de la década del cincuenta demostró su
excesiva dependencia a las condiciones internacionales (precios internacionales, etc.); y, en lo
interno, no logró enfrentar el proceso inflacionario que sufría el país.

menu logo