DT 19/19 - Bienes visibles, rasgos de personalidad y preferencias por estatus
- ISBN/ISSN: 1688-5090
- Áreas:
- Descargas: Descargar dt-19-19.pdf
En los estudios empíricos recientes sobre los consumos motivados por la búsqueda de estatus la identificación de bienes posicionales ocupa un lugar central. Por ello, en estudios previos se ha realizado un importante esfuerzo por identificarlos mediante su visibilidad por parte de terceros. En esta investigación se identifica una lista de bienes visibles para el caso uruguayo basada en el instrumento propuesto por Heffetz (2011). A la vez, se explora en qué medida la visibilidad sociocultural de los bienes identificados se vincula con factores individuales asociados al nivel socioeconómico, los rasgos de personalidad (aproximados a través del Big Five Inventory) y las preferencias por estatus. El trabajo se basa en información relevada en 2016/17 en el marco de la cuarta ola del Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay. Los resultados validan el uso de la escala de visibilidad para el caso uruguayo. No se identificaron diferencias sustanciales por nivel socioeconómico y variables demográficas. Las desagregaciones por rasgos de personalidad dan cuenta de una asociación positiva y significativa entre escrupulosidad y visibilidad para todas las categorías de bienes, en tanto para el subconjunto de bienes de alta visibilidad se encuentra una relación similar con apertura y neuroticismo. Luego de controlar por los grupos de variables anteriores, se encontró un marcado gradiente con respecto a las preferencias por estatus: aquellas personas que declaran una mayor propensión a compararse con otras personas, perciben en mayor medida el gasto en bienes visibles. De esta forma, los resultados de esta investigación respaldan hallazgos previos que sugieren que las preferencias por estatus y rasgos de personalidad aportan información complementaria sobre la visibilidad de los bienes.