• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • DT 30/19 - Was falling inequality in all Latin American countries a data-driven illusion? Income distribution and mobility patterns in Uruguay 2009-2016

DT 30/19 - Was falling inequality in all Latin American countries a data-driven illusion? Income distribution and mobility patterns in Uruguay 2009-2016

Si bien muchos estudios basados en encuestas de hogares indican que en las últimas dos décadas la desigualdad de ingresos disminuyó en la mayoría de los países latinoamericanos, las estimaciones disponibles basadas en registros tributarios para países específicos sugieren que la participación de los grupos de altos ingresos se mantuvo estable o incluso aumentó. Para contribuir al debate actual, proporcionamos evidencia para Uruguay sobre la distribución del ingreso primario entre los perceptores de ingresos en el período 2009-2016 y evaluamos la dinámica del ingreso a lo largo de la distribución. Nuestra investigación se basa en microdatos de encuestas de hogares y un panel de microdatos tributarios de empresas-indivudos concatenados que dan cuenta de alrededor del 75% de la población adulta. Nuestros hallazgos sugieren que las tendencias de desigualdad son sensibles a la fuente de datos y la medida de desigualdad. Los índices de Gini y Theil antes y después de impuestos disminuyeron, con una caída más leve en los registros de impuestos que en las encuestas de hogares armonizadas. Sin embargo, los patrones de reducción fueron diferentes en los dos conjuntos de datos: mientras que en los registros tributarios los índices sintéticos disminuyeron dentro del 99% inferior, compensando el aumento de la concentración en la parte superior de la distribución, las estimaciones de las encuestas de hogares indican que la mayor reducción de la desigualdad ocurrió en la parte superior. A su vez, a pesar de caer en encuestas de hogares armonizadas a lo largo de todo el período, las estimaciones basadas en registros impositivos del 1 % superior se mantuvieron estables alrededor del 15% en 2009-2014, creciendo posteriormente. También investigamos la dinámica de ingresos, mostrando que las posiciones fueron muy estables, con tasas de persistencia promedio cercanas al 80 % en el 1 % superior. Asimismo, encontramos que éstas fueron ligeramente más bajas en el período de disminución de la desigualdad. Finalmente, destacamos que, en el lapso de tiempo considerado, la movilidad del ingreso tuvo un efecto igualador muy modesto.

menu logo