DT 31/19 - Structural change in a small natural resource intensive economy. Switching between diversification and reprimarization
- ISBN/ISSN: 1688-5090
- Áreas:
- Descargas: Descargar DT_31-19_apendice.pdf
El creciente interés en la diversificación productiva, la sofisticación tecnológica y la especialización sitúan, nuevamente, al cambio estructural en el centro del análisis de la teoría del desarrollo económico. No obstante, los esfuerzos por aportar mediciones empíricas del cambio estructural en el largo plazo siguen siendo escasos. Este trabajo procura contribuir en este ámbito, utilizando un indicador sintético, construido a partir de conceptos trigonométricos, el cual permite medir la dinámica del cambio estructural en el largo plazo y, al mismo tiempo, identificar distintos comportamientos entre patrones de desarrollo. Calculamos este indicador utilizando información de 13 sectores productivos para el caso de una economía pequeña e intensiva en recursos naturales (Uruguay), cubriendo un amplio período temporal (1870-2017). Los resultados son consistentes con los modelos de desarrollo que caracterizan la historia económica del país. A partir del análisis de causalidad, encontramos que, en el largo plazo, el crecimiento económico causa al cambio estructural. Cuando analizamos la causalidad por periodos, solo durante la Primera Globalización se observa el resultado opuesto. Además, se encuentra que el indicador de cambio estructural desciende –lo que sería reflejo de cambios “hacia atrás” en la estructura productiva– en periodos de crisis económica y reversión en el ciclo económico. Esta dinámica refleja la existencia de una asociación entre periodos de declive económico con una relativa primarización de la economía. En otras palabras, en periodos de crisis económica, la economía reacciona con un cambio estructural hacia la producción primaria debido, quizás, a la búsqueda de ventajas comparativas tradicionales o porque frente a una coyuntura negativa los sectores más afectados resultan ser los más alejados de la especialización primaria.