• Institucional
  • Integrantes
  • Docentes
  • Dean, Andrés
  • El comportamiento demográfico de las cooperativas de trabajadores: observaciones empíricas y nuevas preguntas para el caso uruguayo

El comportamiento demográfico de las cooperativas de trabajadores: observaciones empíricas y nuevas preguntas para el caso uruguayo

  • ISBN/ISSN: 9789974006690
  • Autor/es: Dean, Andrés
  • Áreas:
  • Editorial: SCEAM-Udelar y Nordan Ed
Las organizaciones nacen, se desarrollan y potencialmente mueren. En este sentido, puede decirse que toda organización económica presenta un ciclo de vida. Asimismo, las organizaciones económicas pueden clasificarse en función de quién ejerza el control último dentro de ellas. En cualquier economía contemporánea, la mayoría de las empresas son controladas formalmente por quienes proveen el capital. En cambio, sólo una minoría es comandada por quienes trabajan en ellas, asumiendo en general la forma de cooperativas de trabajadores. ¿Qué factores explican la marginalidad de las empresas gestionadas por sus trabajadores?, ¿tienden estas empresas a fracasar más que las empresas convencionales o su creación es relativamente menos frecuente? En un contexto donde los estudios empíricos son relativamente poco frecuentes, en especial para países de la región, el presente artículo presenta una comparación de la evolución de distintos estadísticos demográficos para el universo de cooperativas de trabajadores y empresas capitalistas uruguayas registradas en el BPS, en 31 ramas de actividad, durante el período 1996-2005. Adicionalmente, se discute la importancia de la matriz de surgimiento como factor condicionante del éxito o fracaso de las experiencias de autogestión económica.

menu logo